viernes, 27 de agosto de 2010

Invernaderos para climas aridos extremosos

Para producir con éxito tomate en zonas áridas extremosas (Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León), considerando un nivel de tecnología apropiada en el diseño agronómico de invernaderos, los técnicos recomiendan

1) Uso de polietileno térmico de alta dispersión de luz y parcialmente pigmentado en blanco lechoso (25 a 30 por ciento) de sombra.
2) Ventanas laterales, frontales y cenitales grandes con mallas antiáfidos y con cortinas manuales.
3) Anchos no mayores de 20 a 30 metros y largos no mayores de 40 a 50 metros con más de 30 por ciento de área de ventanas en relación con superficie cubierta.
4) Uso de encalados con plantas jóvenes en el invernadero o mallas sombra móviles movidas manualmente en el exterior del invernadero.
5) Inclinaciones pronunciadas en los techos (más de 20 grados) para crear corrientes convectivas.
6) Materiales con resistencia suficiente a vientos máximos en la región y a la carga por tutoreo (20 a 25 Kg/m2).
7) Mojada frecuente de pasillos o eventualmente el uso de microaspersión en el techo para disminuir el déficit de presión de vapor, pero cuidando de no dejar mojado el follaje por las noches.
8) Doble puerta con tapete sanitario y evitar cualquier rotura o hueco en el piso, paredes o techos del invernadero por donde pudieran introducirse plagas.
9) En localidades muy extremosas evitar producir en los meses más cálidos y secos (solarizar sustratos).
10) Eventualmente usar barrera rompevientos y rompevientos al norte del invernadero para contrarrestar vientos fríos.
11) Doble cortina con espacio de aire entre ellas en el lado norte del invernadero.
12) No producir cultivos sensibles al frío en las épocas heladas (para producir en noviembre o diciembre) o poner calefactores de combustión directa.
13) Sistemas sencillos de riego en el suelo o sustratos hidropónicos a base de cintilla o goteros integrados con preparación de solución en cisterna y automatización simple.

Alto nivel tecnológico
En un nivel tecnológico alto para lograr un clima óptimo en cultivo jitomate en una zona árida extremosa, el diseño de invernaderos contemplaría aspectos como los siguientes:

1) Uso de polietileno en doble capa con infladores, una capa térmica y de alta dispersión de luz y la otra parcialmente pigmentada.
2) Invernaderos tipo diente de sierra (líneas rectas y curvas) arcos góticos con ventanas cenitales contrarias a los vientos dominantes.
3) Con resistencia suficiente a vientos máximos en la región y a la carga por tutoreo (25 a 30 Kg/m2).
4) Malla antiáfidos en ventanas.
5) Ventanas laterales y cenitales orientadas perpendicularmente a vientos dominantes con apertura y cierre de cortinas motorizado y activado por sensores de temperatura, humedad relativa y viento.
6) Uso de paredes húmedas y extractores con ancho (o largo) de invernadero no mayor de 40 metros, en cuyo caso las ventanas dejadas deben tener cortinas para cerrar herméticamente cuando funcionen los extractores.
7) Alternativamente se puede usar un sistema de nebulización de alta o baja presión, según la calidad del agua, con sensores de temperatura y/o humedad relativa.
8) Mallas móviles con 40 o 50 por ciento de sombra en el exterior o pantallas térmicas automatizadas en el interior. En ambos casos movidas por motores arrancados por sensores de temperatura.
9) Se debe contar con una planta de energía eléctrica de emergencia.
10) Calefacción automática directa con liberación de gases de combustión, apoyada eventualmente por pantallas térmicas, manejada con termostatos y/o sensores de humedad relativa.
11) Sistemas con sustratos hidropónicos y soluciones nutritivas proporcionadas con inyectores automatizados y sectorización del riego con válvulas selenoides.



Características climáticas generales de zonas áridas:

1) Bajas temperaturas nocturnas de noviembre a marzo durante el día la mayor parte del año.
2) Heladas, principalmente convectivas con viento del norte.
3) Oscilación térmica grande tanto de día a noche como de estación a estación.
4) Muchos días soleados y calientes, con alta radiación, incluyendo ultravioleta.
5) Vientos fuertes arremolinados, eventualmente tormentas de arena o tierra.
6) Humedad relativa muy baja conducente a bajos déficit de presión de vapor.


Condiciones deseables para el invernadero:

1) Mucha ventilación (60 a 90 renovaciones de aire por hora) pero también hermeticidad para calentar eficientemente en las noches frías.
2) Cubierta con características o elementos para reducir altas insolaciones y radiaciones ultravioleta a la vez que se logra dispersión de luz.
3) Barrera física para plagas.
4) Con posibilidades de humedecer el aire para bajar temperaturas y déficit de presión de vapor.
5) Altos (arriba de cinco metros) para proporcionar movimientos convectivos del aire.
6) Resistentes a vientos fuertes y a la carga por tutoreo.

Tipos de malla para invernaderos



• Malla Luz (Sombra): Controla la cantidad de luz, disminuye la velocidad del viento, protege del granizo, pájaros y radiación solar.

• Malla para Control de Insectos: Evita la entrada de los insectos al interior del Invernadero.

• Malla Suelo ó Ground Cover: Evita el crecimiento de maleza, ahorra uso de herbicidas, permite el paso de agua, así como la alineación de árboles, arbustos y plantas. Permite caminar sobre ella.

• Malla Tutora: Utilizada para la separación y apoyo en la producción de flores y hortalizas. Permite el crecimiento uniforme y recto del tallo, así como el soporte del fruto.

• Malla Antiáfidos: Evita el ingreso de trips y mosca blanca al interior del Invernadero. Utilizado como cubierta ó protección de ventilas.

Tipos de malla para invernaderos



• Malla Luz (Sombra): Controla la cantidad de luz, disminuye la velocidad del viento, protege del granizo, pájaros y radiación solar.

• Malla para Control de Insectos: Evita la entrada de los insectos al interior del Invernadero.

• Malla Suelo ó Ground Cover: Evita el crecimiento de maleza, ahorra uso de herbicidas, permite el paso de agua, así como la alineación de árboles, arbustos y plantas. Permite caminar sobre ella.

• Malla Tutora: Utilizada para la separación y apoyo en la producción de flores y hortalizas. Permite el crecimiento uniforme y recto del tallo, así como el soporte del fruto.

• Malla Antiáfidos: Evita el ingreso de trips y mosca blanca al interior del Invernadero. Utilizado como cubierta ó protección de ventilas.

jueves, 26 de agosto de 2010

VIRUS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS INTENSIVOS


1. CONCEPTO E IMPORTANCIA

Las pérdidas que producen los virus en la agricultura, son cuantiosas. Se estima que las virosis han llegado a producir pérdidas de muchos miles de millones de pesetas, en cultivos protegidos.

En general, los virus provocan un descenso en la fotosíntesis, disminuyen la cantidad de hormonas de crecimiento, descienden el nivel de nutrientes en la planta y aumentan la respiración.

Pero... ¿ que son los virus ?.

Son nucleoproteínas de tamaño miles de veces inferior a un milímetro, capaces de invadir células vivas y multiplicarse dentro de ellas, causando diversas enfermedades que se conocen como virosis. Los animales, los vegetales, los hongos, etc., padecen los ataques de los virus. En los seres humanos causan multitud de males, desde un simple catarro hasta el SIDA. Se conocen más de 2.000 virus diferentes, de los cuales un 25 por ciento afectan a los vegetales; son los que se conocen como fitovirus.
La mayoría de los fitovirus no suelen ser específicos. Es decir, uno de ellos puede atacar a distintas especies vegetales, y cada una de éstas puede sufrir el ataque de varios virus diferentes.
Todos los virus que infectan a las plantas, constan por lo menos de un ácido nucleico y una proteína que envuelve a este. Las formas de los virus son muy variables. Existen virus alargados, en forma de filamento sinuoso, virus en forma de varilla rígida, virus baciliformes y virus poliédricos.

2. TRANSMISIÓN.
Los virus se pueden transmitir de una planta a otra por propagación vegetativa, es decir, injertos, esquejes, etc., por transmisión mecánica provocadas por herramientas agrícolas como tijeras de podar, por semillas, por polen, pero sobre todo por insectos.
Los insectos, son sin duda los vectores de fitovirus más eficaces. Los insectos vectores más importantes son los chupadores.

Los virus transmitidos por insectos se clasifican en persistentes y no persistentes. Los virus no persistentes se transmiten en las piezas bucales de los insectos (estiletes en el caso de los chupadores), donde pueden permanecer viables desde pocos minutos, hasta varias horas.
Los virus persistentes, en cambio, pasan al interior del insecto y de ahí a la saliva, para ser inoculados a otros hospedantes. A veces, algunos virus pueden multiplicarse dentro del vector. Los virus no pasan de una muda a otra, ni de la madre al huevo.

3. TIPOS DE VIRUS

El virus de la cuchara (TYLCV) apareció por primera vez en Italia en 1988, y debe su nombre a que los foliolos presentan un aspecto encorvado, semejante a una cuchara.
Este virus se transmite con buena eficiencia por poblaciones de mosca blanca, del tipo Bemisia tabaci. Existe otra mosca blanca también frecuente en los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum, pero no parece que sea vector del virus de la cuchara.

Tanto las larvas como los adultos de Bemisia, son capaces de adquirir el virus de las plantas infectadas durante la fase de alimentación, que de cualquier modo, no debe tener una duración inferior a 15 o 30 minutos.

Después de la adquisición del virus por parte del insecto, sigue un período de latencia de 17 a 21 horas durante el cual el insecto no está en condiciones de transmitir el virus, ya que está invadiendo su sistema circulatorio. Posteriormente, el vector está en condiciones de transmitir el virus durante unos 30 días, es decir, durante toda la vida del adulto.

El virus de la cuchara no puede ser transmitido mecánicamente, ni siquiera por la semilla, al menos en tomate.
Las plantas infectadas por virus de la cuchara se muestran con una talla notablemente reducida, con las yemas apicales y axilares duras. Las hojas se presentan enrolladas, pequeñas y coriáceas, con el limbo más o menos amarillento.

Las hojas que se desarrollan en la primera fase de la infección, aparecen enrolladas hacia la parte inferior de sus nerviaciones medianas, mientras que las que se desarrollan más tarde, presentan los bordes vistosamente amarillentos y vueltos hacia arriba, teniendo la planta un aspecto general de raquítica y de mata arbustiva.

El virus de las venas amarillas del pepino (CVYV), es de reciente introducción en el poniente almeriense, y afecta a todas las especies de la familia de las cucurbitáceas, como pepino, melón, calabacín y sandía. Está extendido por todo el mediterráneo oriental; Israel, Valle del Jordán y Turquía.

En las hojas se observa un amarilleamiento de las nerviaciones o de las venas, que le da nombre al virus. Dependiendo del momento de la infección, estos síntomas pueden presentarse de forma general por toda la planta, así como un menor desarrollo de la misma.

En frutos de pepino se produce un mosaico verde claro o verde oscuro.

Este virus se transmite también por Bemisia y se ha señalado una baja efectividad por parte del insecto, necesitando un número de 15 a 20 insectos por planta como mínimo, para la transmisión de este virus. Artificialmente puede ser transmitido de forma mecánica, de forma poco eficiente, pero posible.

Otro virus que se produce con mucha frecuencia en el pepino, es el virus del amarilleo (CuYV), en el que las hojas presentan mosaicos amarillos en las zonas internerviales, con los nervios de color verde normal. No se observan síntomas en los frutos, sólo reducción del rendimiento.

El virus de las manchas bronceadas del tomate o spotted (TSWV), se transmite mediante trips. Estos insectos además de provocar heridas en las plantas con los pinchazos que producen al alimentarse, dañan también a la planta en la puesta de huevos, ya que estos se colocan por parte del insecto bajo la epidermis del vegetal.
Este virus ataca también a tomate, y las primeras manifestaciones sintomatológicas de la virosis, son manchas anulares o redondeadas de 3 a 4 milímetros de diámetro, primeramente cloróticas y después de color pardo que aparecen en las hojas apicales.

Cuando avanza esta virosis, las plantas infectadas presentan una marcada reducción de crecimiento, y recurvado del eje principal de las hojas, hacia abajo. En las hojas basales aparecen lesiones necróticas, que pueden afectar a todo el limbo.

Los frutos de tomate presentan machas de color amarillento a parduzco, de forma redondeada o anular. Normalmente, estos frutos son de tamaño inferior a lo normal y pueden presentar deformaciones.

El spotted en pimiento, produce en las plantas atacadas enanismo, recurvado de las hojas hacia abajo, manchas anulares clorótico-necróticas en las hojas maduras, así como bronceado y necrosis en las jóvenes.
En los frutos de pimiento, aparecen manchas de color amarillento o verduzco, aisladas o confluentes de forma circular, que tienen un diámetro de unos dos centímetros. Con frecuencia los frutos presentan dimensiones reducidas y vistosas deformaciones

4. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Los métodos de lucha que se producen en estos virus que se han descrito hasta ahora, se basan fundamentalmente en el control del vector de Bemisia y trips, y van encaminados a prácticas preventivas y culturales que prevengan o limiten la acción del vector que serían:

    * Colocación de doble malla en las bandas y cumbreras de los invernaderos, que limiten o impidan la entrada de insectos, y colocación de doble puerta en la entrada de los mismos, que estén diseñadas de tal forma que, nunca se produzca una entrada de aire en cantidades masivas al interior del invernadero, a través de la entrada al mismo.
    * Utilización de trampas cromóticas amarillas que anulen las poblaciones de insectos, y nos den en cada momento información sobre la cantidad de insectos que hay en el invernadero.
    * Vigilancia y control de la mosca blanca en estados tempranos del cultivo en semilleros, con una serie de tratamientos preventivos y curativos, para evitar la reproducción de estos insectos en la explotación.
    * Extremar las medidas de limpieza de restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, de forma que no sean un reservorio constante de plagas y enfermedades.
    * Utilización de variedades resistentes o tolerantes en cultivos en los que existan.

Es muy difícil matar a un virus, entre cosas porque no está vivo. La mejor manera de evitar virosis, consiste en la aplicación estricta de cuarentenas, para que la enfermedad no se introduzca en una región, y el empleo de material vegetal certificado libre de virus.
La eliminación de las plantas afectadas por virus y el control de los vectores, ayuda también a evitar males mayores.

Miguel Ángel Cervantes Flores.
Profesor Titular del Centro de F. P. Campomar

miércoles, 25 de agosto de 2010

Control biologico en cultivos horticolas bajo invernadero


Los invernaderos hortícolas sufren una presión de plagas y enfermedades mayor que nunca, mientras que la disponibilidad y el efecto de los plaguicidas se reducen constantemente.


Control biológico en cultivos hortícolas bajo invernadero

Los invernaderos hortícolas sufren una presión de plagas y enfermedades mayor que nunca, mientras que la disponibilidad y el efecto de los plaguicidas se reducen constantemente.

Autor: Jan Van Der Blom
              
              
No cabe esperar, ni a corto ni a largo plazo, que aparezcan nuevos compuestos químicos capaces de ofrecer una solución sostenible. Por tanto, el desarrollo y la implementación de técnicas alternativas de control de plagas es totalmente prioritario, igual que la realización de nuevas medidas de prevención fitosanitaria. El control biológico, mediante sueltas de insectos y ácaros auxiliares, está ofreciendo esta alternativa en varios cultivos y varias zonas de España, mientras que se encuentra en pleno desarrollo en otras.

En la década de los’90, el control biológico ha conocido una falsa salida en muchas empresas españolas, generando una imagen muy negativa entre productores que se vieron obligados a producir con este sistema por exigencia de sus clientes, sin tener la preparación ni los medios para llevarlo a cabo con éxito. A diferencia de hace cinco años, actualmente hay un grupo considerable de agricultores que ha visto las ventajas del control biológico en sentido técnico. comparándolo con sus resultados anteriores, cuando tenían una alta dependencia de los productos fitosanitarios químicos, han llegado a la conclusión de que no solo les está funcionando mejor el control de plagas en general, sino también que las plantaciones rinden más en términos de cantidad y calidad de producción. Además, constrastando con las fincas con control químico, los cultivos con control biológico terminan con una impresionante población de enemigos naturales, pero prácticamente sin plagas.

Son estas ventajas las que sirven como catalizador del cambio necesario, mucho más que las ventajas comerciales que pueden conllevar una producción integrada en ciertos mercados.
A continuación se resumen las posibilidades de realizar el control biológico de algunas de las plagas más importantes en horticultura, y los mayores obstáculos que se encuentra en campo para la implementación a gran escala.


Trips

El trips de las flores Frankliniella occidentalis es una especie muy polífaga y provoca daños directos que perjudican seriamente el valor comercial de los frutos producidos. El mayor daño causado por este trips procede de su acción como vector del ‘virus del bronceado’ que afecta de forma muy grave a cultivos como pimiento, tomate, lechuga, apio y alcachofa.

TSEV, el Virus del Bronceado, transmitido por trips, sigue siendo el mayor problema fitosanitario en pimiento.

En 1996, se concluyó que ‘...la severidad de los daños provocados por trips no revestía la severidad de los primeros años, fundamentalmente debido al mejor conocimiento de la plaga por los agricultores, así como a la aparición de plaguicidas específicos que presentaban una buena efectividad en su control.’ (Cabello et al., 1996). Diez años más tarde se ha puesto de manifiesto que las poblaciones de trips han adquirido altos niveles de resistencia contra todas las materias activas disponibles (Espinosa et al. 2002 a, b)- Debido a la resistencia, el control químico ha perdido su eficacia en la práctica y los daños han vuelto a ser causa de pérdidas económicas importantes. En cultivos como pimiento y pepino, actualmente se considera el trips como la plaga más difícil de combatir.

Desde finales de los años ’80, se realiza el control biológico contra el trips mediante sueltas de depredadores, sobre todo en el cultivo del pimiento. Por la eficacia de este sistema, pronto llegó al 100% de los invernaderos de pimiento del centro y norte de Europa. En España, los primeros éxitos a gran escala se han notado en el Campo de Cartagena, donde el control biológico se aplicó en la gran mayoría de los cultivos de pimiento a partir del año 2000 (van der Blom, 2002). Por razones técnicas, la introducción en pimiento en Almería es más lenta (llegando al 5% de la superficie en la campaña de 2004/2005), pero cabe esperar que este sistema de control cobrará una gran importancia en los años siguientes. Los buenos resultados en las últimas campañas contrastan con el problemático control químico del trips por su resistencia adquirida a las materias disponibles. Actualmente, se practica control biológico en unas 1600 hectáreas de pimiento en España más o menos el 16% de la superficie total.

Para el control de trips, se dispone de dos especies de depredadores frecuentemente usados (van der blom & Cabello, 2004): el chinche depredador Orius laevigatus /Heteroptera: Anthocoridae) y el ácaro Neoseiulus cucumeris (Acari: Phytoseiidae). Trabajos recientes con Typhlodromips swirskii (Acari: Phytoseiidae) han demostrado que esta especie puede ser un substituto de N.cucumeris. Es fácil de criar y se mantiene bien en los cultivos bajo abrigo, y también ha demostrado una gran versatilidad como depredador de varias plagas, como trips, ácaros fitófagos y los huevos de Bemisia tabaci (Noumikou et al. 2001).

Aunque los ácaros depredadores tiene un papel importante en el control de trips, una buena instalación de Orius es la base del control biológico en cultivos como pimiento. Tanto las ninfas como los adultos de Orius son depredadores muy versátiles y voraces. No solo actúan contra trips, sino también contra huevos y larvas de lepidópteros y otras plagas. La primera introducción del chinche se realiza en cuanto el cultivo empieza a florecer, dado que se puede reproducir a base de polen de las flores.

En condiciones favorables, hay que contar con que pasan dos generaciones del Orius después de las sueltas, antes de que la población es lo suficientemente grande para controlar el trips eficazmente. En la práctica, esto dura entre 4 y 7 semanas (van der blom et al., 1997), dependiendo de la temperatura ambiental media y la disponibilidad de alimento. Sin embargo, en muchos casos se observa que esta instalación no se produce según este esquema, generalmente a causa de la presencia de residuos químicos que perjudican a la reproducción del chinche.


Residuos

Orius es sensible a una gran cantidad de materias activas, y los residuos pueden proceder de diferentes orígenes. En muchos de los invernaderos, hay una acumulación de residuos por los tratamientos en cultivos anteriores. Dichos residuos pueden ser acumulados en el suelo, pero también pueden ser absorbidos en los plásticos y otros materiales de la estructura del invernadero, desde donde lentamente se liberan. Los mayores problemas, lógicamente, se detectan a raíz de tratamientos con productos persistentes. Un ejemplo de una materia activa de la cual se ha generado mucho conocimiento es el endosulfán. Aunque este producto no se conoce como sistémico, se ha demostrado que los residuos en suelo pueden conducir a la presencia del insecticida en plantas (Herrera et al., 2002), lo que seriamente puede dificultar a la supervivencia de Orius spp.


En España, los chinches míridos juegan un papel importante como depredadores de las moscas blancas, Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariourm. En Cataluña, Macrolophus califinosus y Dicyphus tamaninii aparecen espontáneamente.

Especial atención también hay que prestar a los neonicotenoides (por ejemplo Imidacloprid), que se aplican en riego y son de actuación sistémica. Estos productos suelen degradarse con cierta rapidez en las partes aéreas de las planas, pero mantienen su presencia en suelo durante mucho más tiempo. Para minimizar la influencia de estos residuos, es importante evitar el uso de todos los productos residuales en los últimos 6 meses del cultivo anterior al cultivo donde se planifica la puesta en marcha del control biológico. Otra fuente de problemas son las derivas de productos aplicados en cultivos lindantes. Nuevos sistemas de aplicación de productos fitosanitarios, por ejemplo mediante la -termo-nebulización, se caracterizan por un reparto muy fino del caldo de tratamiento, muy propenso a la deriva por el viento.


Mosca blanca

Igual que el trips, la mosca blanca Bemisia tabaci se ha convertido en una plaga sumamente difícil de combatir en horticultura, y sumamente dañina en casi todos los cultivos. En tomate, cucurbitáceas y judía por ser vector de varias enfermedades víricas; en pimiento por el daño directo y por la ‘negrilla’, causada por el micelio de los hongos Cladosphaerospermum spp., que crece sobre la melaza excretada por las larvas.

A consecuencia del ritmo de tratamientos, la plaga ha desarrollado un alto nivel de resistencia contra todas las mateiras activas químicas disponibles. Desde 2001, cuando se inició la comercialización del parasitoide más importante de Bemisia, Eretmocerus mundus, el control biológico ha mejorado notablemente.

Sin embargo, el control mediante parasitoides solo funciona bien cuando no hay entradas masivas desde afuera. Los parasitoides nunca controlan los adultos y no tienen un  efecto inmediato sobre la población de larvas. Normalmente tendrán que pasar varias generaciones antes de que Eretmocerus numéricamente sea lo suficientemente abundante como para controlar una gran población de la plaga. En cuanto se base el control de la mosca blanca en este parasitoide, es imprescindible hermetizar el invernadero con el fin de evitar las invasiones de mosca blanca.

En varias zonas de España, las chinches míridos juegan un papel importante como depredadores de las moscas blancas, Bemicia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. En Cataluña, son sobre todo Macrolophus caliginosus y Dicyphus tamaninii (ambos Heteroptera, Miridae) que aparecen espontáneamente en cantidades importantes (Castañé et al., 2000). En Canarias,
Nesidiocoris tenuis es capaz de eliminar totalmente la mosca blanca de los cultivos de tomate (Carnero et al.,2000). En ambas regiones, algunas sueltas iniciales de parasitoides son suficientes para frenar el desarrollo de la mosca blanca, proporcionando tiempo a los míridos para entrar y establecerse. Dado que los chinches son muy versátiles, tienen un gran papel adicional contra otras plagas (como la araña roja y los lepidópteros).

En Andalucía y Murcia se produce tomate en un ciclo que no favorece el trabajo espontáneo de los chinches depredadores. Los cultivos están plantados a finales de verano, lo que significa que las temperaturas sufren un rápido descenso den los primeros meses del cultivo, llegando a partir de finales de octubre a valores demasiado bajos para la reproducción de los míridos.

Hasta ahora, las sueltas de Macrolophus caliginosus,s realizadas en septiembre, generalmente no han dado resultados satisfactorios. Parece que Nesidiocoris tenuis, comercialmente disponible desde 2003, se establece con más facilidad, pero que tampoco ofrece protección suficiente en plantaciones plantados en agosto o septiembre. Los míridos necesitan mucho tiempo para formar una población fuerte y, una vez presentes en altas densidades, no están totalmente libres de pecados debido a sus características fitófagas en cuanto les falta presa viva. Ocasionalmente pueden provocar daños económicos considerables.


Preparación de los invernaderos

Sobre todo de cara a la presión de mosca blanca, y a las enfermedades que transmiten, conviene manener el cultivo lo más aislado posible. Ha de proteger las aperturas de ventilación con malllas anti insectos y es imprescindible colocar doble puertas herméticas como esclusa para intrusos. Un estudio de Coexphal de noviembre 2004, tomando en cuenta unas 1.8000 has. repartidas en toda la provincia de Almería, reveló que ya suma más de la mitad de los invernaderos que dispone de mallas de ’10 x 20' (= ’50 mesh’) en sus aperturas de ventilación.

Estas mallas están consideradas como eficaces contra la mosca blanca Bemnisia tabaci y por tanto contra la introducción de los virus que transmite, como el ‘virus de la cuchara’ (TYLCV) en tomate, el ‘virus de las venas amarillas’ (CVYV) en cucurbitáceas, o el recién descripto BnYDV en judía.

Es importante resaltar que las mallas de ’10 x 20' no son suficientemente finas para evitar la entrada del trips (Frankliniella occidentalis, vector del ‘virus del bronceado’, TSWV), a pesar de que se comercializan frecuentemente como mallas ‘anti-trips’ o ‘anti virus’, términos claramente erróneos.

Del mismo estudio se concluyó que alrededor del 405 de los invernaderos tienen dobles puertas instaladas, aunque no siempre lo suficientemente herméticas para garantizar un buen efecto de aislamiento.

Los resultados de este estudio demuestran que los invernaderos en Almería se desarrollan con rapidez, teniendo en cuenta que la aplicación de dichas mallas empezó hace menos de 10 años. Sin duda, esto es consecuencia de las enromes pérdidas sufridas en los años ’90 por el virus de la cuchara en tomate. A pesar de poder controlar Bemisia tabaci con cierta eficacia con plaguicidas y/o control biológico, se notaba que la infección de los cultivos con virus TYLCV se producía con muy bajas incidencias de esta mosca blanca y que la única forma eficaz para prevenirlo era el aislamiento físico. Posteriormente, lo mismo ha sucedido en cucurbitáceas a raíz de la entrada del virus de las venas amarillas CVYV.

Las mallas de ’10 x 20' no impiden el paso a un grupo de enemigos naturales, los parasitoides como Eretmocerus mundus y Encarsia spp. Sin embargo, obviamente forman un importante obstáculo para enemigos naturales más grandes. En cuanto un invernadero está rodeado por una vegetación natural o por cultivos que tienen pocas plagas o enfermedades en común (frutales, cítricos) es muy probable que, más que la plaga, entrará una fauna auxiliar que puede establecerse en el cultivo y ser determinante en el control biológico. En varias zonas de España, donde la densidad de invernaderos es menor que en el sudeste, se basa el control de plagas en la entrada de enemigos naturales procedentes de la vegetación natural en los alrededores (Albajes, et al. 2003, alomar et al., 2002, Castañe et al., 2000).

Fundamental en este sistema es la entrada de chinches depredadores de la familia de los Miridae, cuyos adultos tienen un tamaño de 4 mm. Es obvio que en estos casos el aislamiento del cultivo mediante mallas de 10 x 20 no tiene la mayor prioridad, o puede ser rotundamente indeseable.


Prevención por el manejo del medioambiente


Los cultivos hortícolas en la provincia de Almería, igual que en ciertas zonas de Murcia, Granada y Las islas Canarias, forman una enorme y densa extensión de invernaderos, prácticamente ininterrumpida por otros tipos de vegetación.  Esta densidad hace que los cultivos sean altamente vulnerables a los fitopatógenos que más afectan a la producción, los virus transmitidos por insectos. Cuando los insectos salen de un invernadero con un virus, prácticamente no tiene otra opción que entrar en otro cultivo cercano, el cual, consecuentemente, infectarán con el patógeno que están portando.

Una medida medioambiental imprescindible para frenar la dispersión de los fitopatógenos es la creación de barreras vegetales entre los cultivos hortícolas, con el objetivo de atraer y controlar de forma natural las plagas procedentes de los invernaderos.

El efecto de barreras vegetales está desripto en relación con muchos otros monocultivos, tan distintos como los frutales (manzanares y perales); los campos de cereales o lechuga y los cultivos hortícolas al aire libre (Albajes & Alomar, 1999; Alomar, 2003; Vila, 2004) Para estas plantaciones, han de seleccionarse plantas que son (a) atractivas para las plagas, (b) buenos refugios para los enemigos naturales de las mismas, pero que (c) no sean huéspedes de los virus fitopatógenos que afectan a los principales cultivos hortícolas. Las barreras, setos, que se plantarán al aire libre entre los invernaderos, se componen principalmente de árboles y arbustos leñosos autóctonos de la zona.


Conclusión


La diversificación del paisaje es un requisito para poder conseguir el equilibrio necesario entre los invernaderos y su entorno. A corto plazo, no son los agricultores individuales los que pueden conseguir esto del todo.

El agricultor debe empezar con los arreglos en su propia explotación, con el objetivo de protegerse contra las plagas procedentes de la calle y para prevenir que él mismo sea la fuente de enfermedades para otros.

Con ciertas adaptaciones a las estructuras de los invernaderos, y cuidando la ausencia de residuos químicos, no es difícil conseguir el control biológico. La administración, por su parte, debe de regularizar y controlar la ordenación territorial, marcando como primera prioridad el respeto a las zonas verdes y la promoción de las plantaciones de barreras vegetales contra plagas y enfermedades.

Un paso en la buena dirección ha sido el Programa Nacional de Control de los Insectos Vectores de los Virus de los Cultivos Hortícolas (Decreto 1938/2004), que ha dado lugar a subvenciones para el control biológico en las comunidades  autónomas con mayor producción hortícola. En este plan, se reconoce el control biológico como único método sostenible a largo plazo. Para la supervivencia del sector, más vale que lo tomemos en serio todos los implicados.


La Bibliografía completa se encuentra en: www.horticom.com?62143
Dr.Entomólogo, Dpto. control de Plagas
COEXPHAL  jvdblom@coexphal.esEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
HORTICULTURA, Diciembre 2005


domingo, 22 de agosto de 2010

Proveedores de Controles de Invernadero en varios paises de America Latina


PROVEEDORES DE MATERIAL PARA INVERNADERO EN VARIOS PAISES DE AMERICA LATINA

En Guadalajara, Jalisco (Gracias a Jesús Ibarra):

Comercializadora Química, tel: (3) 154 3325
Ácido Nítrico, Fosfórico y algunos fertilizantes líquidos.

Comercializadora Agrícola, tel: (33) 3811 8634 y (33) 3811 9544 LADA sin costo: 01 800 624-6116 e-mail ventas@comercializadoraagricola.com.mx
Peat Moss, Perlita, Vermiculita, rafia y agroquímicos.
Calle 12-A Col. Ferrocarril

Agrosemex, tel: (379) 80617, (379) 80817 y (379) 80637
Inyectores y Sulfato de Potasio.

Hazera Seeds, tel: (3) 128 0648
Semillas.

Fertecza, tel: (3) 811 4066 y (3) 811 3474
Amplia gama de fertilizantes.


En Nuevo León:
TERMOLITA S.A de C.V.
www.termolita.com.mx
Perlita, con marca registrada: HORTIPERL
Callejón del Mármol No. 201, Zona Industrial.
Santa Catarina NL. CP:66364
México.
Tel: 01 (81) 81 51 04 80. Fax: 01 (81) 81 51 04 81
Persona de contacto: Ignacio López Barro Mtz. Gerencia Comercial.
Tel: 52 (81) 81 51 04 80. Fax: 52 (81) 81 51 04 81
Correo: info@termolita.com.mx
En Mérida, Yucatán (Gracias a Saúl Echazarreta):

Fertiagrícola del Sureste, Calle 67 No. 438 x 44, Col. Centro. Tel: (9)923-2716
Nutrientes.

En Durango:
Perlita de La Laguna, S.A. de C.V.
Boulevard del Castillo Franco # 669 en Gómez Palacio, Durango, México y nuestro teléfono es 01 (17) 19 12 52 y 01 (17) 19 13 15 con el Ing. J. Reyes Escobedo Martínez. Precios del bulto de 100 litros es de $72.00 en la granulometría b12 que es de 2- 5 mm de diámetro y en granulometría de 10 a 40 mallas es de $ 38.00  y de 40- 60 mallas es de $ 29.00 más gastos de envío más iva.(noviembre/2000)

En Puebla:
Cultivos Hidropónicos Mexicanos, S.A. de C.V.


"Equipo de última tecnología, efectivo, fácil de manejar y de limpiar: Para la casa, el hobby , el huerto familiar , la investigación y docencia, asi como para intalaciones de nivel medio y grande."


Río Cazones No. 5310, San Manuel, Puebla, Pue. CP 72570; teléfono: 01 (222) 266 70 29 con el Lic. Fco. Javier Córdova de Arredondo. xavyer@avantel.net

En Chihuahua:
Microflora de México, compañia dedicada a producir controles orgánicos para plagas y enfermedades de plantas tanto en campo, jardín como invernadero.
Productores de Protecto Plus , preparación de Trichoderma harzianum, antagonista de hongos causantes de enfermedades en la raíz y fruto, como: Phytophtora, Botritis, Phytium, Fusarium, etc.
Útil tambien para control de algas en el invernadero.
Protecto Plus. Ficha Técnica.
Control de Pudriciones.
Microflora de México, S. de R.L. M.I.
Arizona No. 3008, Quintas del Sol, 31250 Chihuahua, Chih.
Tel. (614)433-2219, Mail: rubiorosy@hotmail.com
Con un saludo
Jaime J. Martínez
En la Ciudad de México y zona conurbada:

Todo para Hidroponia
Calle Fortaleza No 27, Col. Industrial (Cerca de la Basílica de Guadalupe).
Tel: (55) 5748 1109; de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.

FERMIL, S.A. DE C.V.
La Empresa de los Micronutrientes.
F. Javier Mina Mz 138, Lote 1930, Col Ejido de Aztahuacan, México, D.F. Tels: 56 92 22 35, 56 92 20 68, y 56 45 42 79, o en el correo: fermil_2000@yahoo.com
Todas las sales que menciono y más. (Bultos de 25 Kgs, pero puedes preguntar por menores cantidades, y con entrega a domicilio, con Armando Pineda Rosas.)

"EL SEMILLERO, S.A. DE C.V."
Av. 5 de Mayo No. 10
C.P. 06000 México D.F.
Centro Histórico, entre metro Bellas Artes y Allende Teléfonos: 55 10 90 15, 55 10 11 96, 55 21 15 28 Fax: 55 12 41 43 .

En Xochimilco:
PLANTAR, Agroproductos y Servicios.
Servicios de fabricacion y construccion de mini-invernaderos , equipos de riego ,y control de temperatura, humedad e iluminación, venta de sustratos y contenedores , semillas, ph-ímetros y conductivímetros , asesoria etc.
México, D.F.
Tel: (55) 58 43 51 39
Atención personal de: Marco Antonio Ramírez Negrete
hydromarkmx@yahoo.com.mx

Dicalite de México, S.A. de C.V.; ventas:LUBOSA, Luis Borioli S.A. Tel: 5-250-3100, Tlalnepantla, Edo. de México.
Costales de Perlita.

En Chile:
Semillería San Alfonso.
" Además de Phostrogen tenemos miles de productos más. Te envio Datos actualizados de nuestro local en Chile: Semilleria San Alfonso, atendida por su dueño: José Hernandez M.
Fonos : 56-2-6892651- Fono-Fax 56-2-6892907 Casa Matriz : San Alfonso Nº 31, Santiago. santiago@semilleria.cl Sucursales : Balmaceda Nº 28, Buin. buin@semilleria.cl Serrano Nº 870, Melipilla. melipilla@semilleria.cl Atentamente: Francisco Hernández V."
Gran variedad de semillas, plástico para invernaderos, bolsas, sales, pesticidas y más...
Gracias a mi amigo Ing. Patricio Barros: ¿La Hidroponia?...Pero si es muy fácil!

En Córdoba, Argentina: (Gracias a Gustavo Adolfo Piqueras)
Av.MAIPU 437 -5000 CORDOBA  RA. tel: 427-0117  , 427-0316    fax 427- 0122, "pedidos y mas información a tododrog@satlink.com; horarios de atención  de 09:00 a 18:00 hs. lun - vie y de 09:00 a 12:30 hs. los sábados.
Sales Hidro... Nitrato de Potasio, Fosfato ácido de Calcio, Nitrato de Calcio, Sulfato de Magnesio...."

En Buenos Aires: (Gracias a Felipe E. Glaubach)
Visita: Nutrientes del Plata, S.A.
Muchos nutrientes, fertilizantes hidrosolubles NPK, fertilizantes foliares, quelatos..... Llama al: 54 11 4302-2659. Fax: 54 11 4302-3370. Correo de la compañía: info@nutrientes.com.
O directamente con nuestro amigo Felipe E. Glaubach
En Brasil:
Hidrogood - Hidroponia Moderna.
Todo lo que necesites para hidroponia. Un portal excelente.
Plassol Industria e Comércio Ltda - Tel-Fax.: (0xx11) 4787-0900 R. Caetano Barrela 276 - Cep 06763-460 - Taboão da Serra - SP hidrogood@hidrogood.com.br En Guatemala:
KRON CIENTÍFICA E INDUSTRIAL,S.A.
Medidores de PH, Conductividad y Temperatura. Equipos de Laboratorio, Cristalería y Papel Filtro.
30 CALLE A 6-70 ZONA 11 COLONIA GRANAI 1 GUATEMALA,CIUDAD. TEL ( 502 ) 442 0654 Y 55
TEL/FAX (502 ) 476 2469
Atención de Luis Arocha.
kronsa@intelnet.net.gt


En Venezuela:

HES Contenedores
Son una torres de poliéster para aeroponia.

En Bogotá, Colombia:

Dr. Calderón Laboratorios. LTDA.
Productos, Aparatos y Servicios.

sábado, 21 de agosto de 2010

Proveedor de Plastico para Invernaderos en Venezuela

PRODUCTOS/SERVICIOS


   
     
    Bolsa
    Bolsa para cultivo
    Bolsas
    Bolsas para cultivos
    Pelicula para invernadero
    Pelicula para invernaderos
    Pelicula termoencogible
    Peliculas termoencogibles
    Rollo de polietileno
    Rollos de polietileno
Calle General Arismendi c/c Av. Hans Neumann, Edificio plasticos de Empaque
Zona Industrial Sur
2003 Valencia
Venezuela

jueves, 19 de agosto de 2010

Lechuga hidroponica: cultivo de lechugas en Trujillo - La Libertad - Perú

Un Video muy interesante, que muestra como se puede promover el desarrollo sustentable con proyectos que fomentan la generacion de alimentos vegetales saludables sin contaminantes.

ENFERMEDADES DEL AJí (Capsicum annum L.), VARIEDAD CAYENNE, EN LA ZONA CAFETERA CENTRAL


INTRODUCCIÓN

El ají (Capsicum annum L.), es sembrado como cultivo transitorio de la zona cafetera en el programa de diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros, con un porvenir promisorio tanto económico como de exportación. En 1979, se sembraron en el país cerca de 850 ha que produjeron 12000 ton de fruta (Jaramillo y Lobo, 1985), utilizada en el mercado de los Estados Unidos como salsa, pulpa} conserva en vinagre, en la industria farmacéutica y en la extracción de colorantes; también se emplea deshidratada en polvo para la agroindustria. El ají, se considera una alternativa agrícola importante en monocultivo o asociado con socas de café, debido a su buena rentabilidad, producción y posibílidades de mercadeo internacional.

Dada la importancia de conocer y evaluar los princípales problemas patológicos limitantes del cultivo, se realizó el presente estudio, cuyos objetivos fueron: (a) Identificar las enfermedades que afectan el cultivo en los distintos estados de desarrollo de la planta, (b) Describir los síntomas de cada enfermedad y (c) Evaluar la incidencia e intensidad de cada una de ellas.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el estudio se evaluaron las enfermedades limitantes, en predios comerciales y en cultivos establecidos por los investigadores, ubicados en los departamentos de Risaralda, Valle del cauca y Quindío, en lotes establecidos en los municipios de Santuario y Cerrítos (Risaralda) y Quimbaya (Quindío), localizados entre 1250 y 1450 m.s.n,m. Se usó semilla variedad Cayenne suministrada por Multiservicios Integrados Agropecuarios Ltda, en Caicedonia, Valle del Cauca. Se aplicaron encuestas a los agricultores para obtener información sobre las características de las explotaciones. Se recorrieron todos los predios y se hicieron observaciones directas de cada enfermedad y se recolectó material vegetal enfermo, teníendo en cuenta las distintas etapas del ciclo del cultivo. En cada predio se muestreó el1 0% de la población y

la evaluación de los problemas encontrados se hizo calculando incidencia e intensidad, según la escala modificada de Horsfall y Barrat, 1945. En el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Caldas se hicieron los análisis de las muestras recolectadas, utilizando las técnicas apropiadas para identificación de agentes patógenos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Enfermedades fungosas.

Antracnosis, causada por Colletotrichum capsici Syd. Bu ti. & Bis by., afecta los frutos, en los cuales aparecen manchas café oscuras, hundidas, con bordes definidos, sobre las cuales se observan fructificaciones negras correspondientes a los acérvulos. Con el avance de la enfermedad los frutos se van secando hasta momificarse y deformarse, permaneciendo adheridos a las ramas, como fuente de inóculo. La incidencia y la Intensidad fueron bajas con valores de 15% y 2.5%, respectivamente.

Mancha de las hojas, causada por Cercospora capsici Heald & Wolf., se caracteriza por la aparición de manchas circulares de color grisáceo o blanco en el centro, con borde café oscuro, ubicadas en la lámina foliar y en los bordes de la hoja. Las estructuras del hongo se obsevan en la haz de la hoja, de color grisáceo y corresponden a los conidióforos y conidias del hongo. Los niveles de incidencia e intensidad fueron bajos, con valores de 8.0% y 6.5% respectivamente; sin embargo, la enfermadad se detectó en plántulas en semillero y en plantas adultas.

Quemazón o Añublo, causada por Phytophthora capsici Leonian., se presenta en plántulas afectando el sistema radicular y la parte basal de las mismasc produciendo un necrosamiento que avanza hacia arriba. Hay un secamiento del sistema vascular y destrucción del tejido, luego hay doblamiento, marchitamiento, amarillamiento y finalmente muerte de la plántula. Cuando hay fructificación del hongo se observa crecimiento blanco alrededor de las áreas necrosadas. Es la enfermedad más limitante y fue la que presentó mayor incidencia e intensidad (65% y 100%, respectivamente).

Pudrición y marchitamiento, causada por Fusarium sp., produce amarillamiento general de la planta. En corte transversal del tallo se observó una coloración rosada o marrón del sistema vascular. La alta humedad relativa favorece su desarrollo y las plantas carentes de vigor están más propensas al ataque del hongo. Los porcentajes de incidencia e intensidad fueron muy bajos en los predios visitados y en los sitios de siembra, con valores de 8.0% y de 2.5% respectivamente.

Damping-off o Mal del Talluelo, causada por Pythium spp. y Rhizoctonia solani kuehn., enfermedad muy común y limitante en semilleros a libre exposición o en invernadero. debido a la pudrición de la semilla antes y después de la emergencia de las plántulas, las cuáles presentan una constricción o estrangulamiento en la base del hipocótilo, debilitándose finalmente. Un buen manejo del riego y el uso de buena semilla, son fundamentales para prevenir su ocurrencia.

Mildeo polvoso, causada por Leveillula taurica (Lév.) Arnaud., fue detectada en el 50 % de los predios, por lo cual puede considerarse como enfermedad potencial en la zona de estudio. Inicialmente hay formación de cenicilla blanca sobre las hojas, que luego necrosa el área foliar; posteriormente produce defoliación severa de las hojas bajeras y el tercio medio de la planta. Por la agresividad del patógeno en condiciones favorables de clima, puede convertirse en un grave problema y causar disminución de las cosechas.

Mancha foliar grisácea, causada por Stemphylium solani Weber. , se caracteriza por la ocurrencia de manchas más o menos circulares de color café, que luego se tornan grisáceas y con una márgen café-rojiza, que también pueden aparecer sob!~ los tallos, pec[olos y en los pedicelos del fruto, pero no fueron observadas en frutos ni en los pétalos de las flores.

2. Enfermedades bacterianas

Pudricion blanda del fruto, causada por Erwinia carotovora, L.R. Jones, Holland., conocida comúnmente como Bacteriosis y se presenta en tallos y frutos; en este último caso es un problema limitante ya que los ataca en todos los estados de desarrollo. Se observó con alta intensidad en ~I 90% de las fincas visitadas. La bacteria entra al tejido a través de heridas y de aperturas naturales; si las condiciones de humedad relativa la favorecen, penetra al fruto por cualquier sitio transformándolo en una bolsa acuosa que permanece en la planta hasta momificarse. El agricultor la controla con aplicaciones periódicas de productos quimicos a base de cobre.

Marchitamiento bacteriano, causada por Pseudomonas solanacearum, Smith., conocida como Dormidera, ocurre . muy esporádicamente, en plantas aisladas que presentan amarillamiento y fiacidez. En los tejidos internos se observa un color pardo en forma de estrías que puede causar la muerte de la planta. Por su fácil diseminación, puede convertirse en un grave problema para el cultivo; no obstante, los porcentajes de incidencia e intensidad fueron muy bajos, con valores de 5.0% y 3.5% respectivamente.

3. Nematodos fitoparásitos

Se identificaron mediante el análisis de muestras de suelo y raices. En las primeras se encontraron 10 y 5 individuos por 100 gramos de suelo, de Helicotylenchus sp, y Aphelenchus sp., respectivamente y en las segundas, se encontraron 50 individuos por 50 gramos de raíces del género Meloidogyne sp.

4. Enfermedades virales

Los virus son los microorganismos más destructivos y limitantes en la producción de las solanáceas, pues son causantes de bajos rendimientos en áreas productoras que no cuentan con programas de manejo de semilla, de áfidos transmisores y de control de malezas. En este estudio se reconocieron el Virus del Mosaico del tabaco (TMV), Tobamovirus y el Virus moteado venal del pimiento (PVMV), Potyvirus, los cuales se presentaron esporádicamente y que fueron identificados con base en reportes de la literatura y pruebas de patogenicidad en invernadero.

5. Desórdenes fisiológicos

Golpe de sol o Escaldado, se produce sobre la superficie del fruto expuesta al sol, cuya ocurrencia es incrementada por las temperaturas altas. La mancha comienza como una área pálida bien definida en frutos verdes o maduros, que luego se torna blanca; cuyo tamaño depende del momento en que la lesión comienza a presentarse. Debido al debilitamiento del tejIdo, éste es invadido por microorganismos que acaban de destruir el fruto.

Pudrición negra apical del fruto, producida en el fruto cuando hay deficiencia de calcio en el suelo o exceso de sales en el mismo y sequías extremas durante la formación del fruto. Consiste en un ennegrecimiento del extremo apical del fruto, el cual va avanzando a medida que se aumentan las deficiencias del nutriente. Cuando el fruto se ablanda y ennegrece, es invadido por microorganismos e insectos propiciando su rápida descomposición.

Autor:
Henry Toro López. I.A. Fitopatólogo

BIBLIOGRAFíA


Arinze, A.E. 1987. Microorganisms associated with harvested pepper fruits in Southern Nigeria. In: Fitopatologia Brasileira. 12(1) : 91-93.
Bayer. 1985. El cultivo del Chile bravo en Indonesia. En: Correo Fitosonitario: 4-5.
Horsfall, I. G. And Barrat, R. W. 1945. An improved grading system for measuring plant diseases. Phytopathology 35: 655.
Jaramillo V., J. y Lobo A. r...'. 1985. HortaJizas. Manual de asistencia técnica. Instituto Colombiano Agrdpecuario. 555 p.
Kimbrough, J.W., Alfieri, S.A., Langdon, K.R., Wehlburg,C. 1984. Index of plant diseases in Florida. No 554. Florida Department of Agriculture and Consumer Services:Division of Plant Industry.378 p.
Latorre, Bernardo. A. 1990. Plagas de las hortalizas.
Manual de manejo integrado. Oficina Regional de producción vegetal. Santiago de Chile. FAO. 520 p.
Simone G. 1988. Florida plant diseases control guide. Vegetal crops. Plant Pathology Department. University of Florida, Gainesville. 23 p.
United States Department of Agriculture. 1970. Index of plant diseases in the United States. Department of Agriculture Handbook No.165. 531 p.
Young Farms, Inc. 1992. Aplicaciones prácticas en el cultivo de ají Cayenne. Grower and Importer. 12 p.

Nuevo método: Plantas más resistentes a los virus



Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas  (IBMCP) –centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el CSIC– ha hallado un nuevo método para aumentar la resistencia de las plantas frente a la acción de determinados virus, en concreto, los potyvirus, responsables de grandes pérdidas en cultivos ornamentales, agrícolas y hortofrutícolas, como patata, pimiento y tomate, informaron fuentes de la institución académica en un comunicado.

Potyvirus

Para lograr esa mayor resistencia de la planta, los investigadores valencianos han logrado inhibir la expresión de un gen cuya presencia favorece la reproducción del virus y, por tanto, la infección de la planta. Se trata en concreto del gen AtDBP1, detallaron las mismas fuentes.

“Este hallazgo adquiere una gran relevancia en el ámbito de la agricultura, ya que ayuda a prevenir infecciones en las plantas, proteger los cultivos y, fundamentalmente, a minimizar así las pérdidas agrarias derivadas de la incidencia de los virus”, apunta Pablo Vera, investigador del IBMCP.

Y es que los potyvirus suponen una de las mayores amenazas para este sector, ya que provocan una notable reducción tanto en la calidad de los cultivos, como en su productividad, son causa de necrosis en hojas y raíces, provocan que el fruto no se desarrolle correctamente e incluso pueden acabar con la planta.

“Al inhibir este gen, que favorece que el virus se replique, conseguimos aumentar su resistencia y, por tanto, evitar todos estos problemas”, destaca Pablo Vera.

La novedad de la invención radica en que hasta ahora nadie había establecido que la inhibición del gen o la pérdida de su funcionalidad diera lugar a plantas más resistentes a potyvirus.

Los investigadores del IBMCP realizaron su estudio a nivel de laboratorio sobre Arabidopsis thaliana y, según apuntan José Luis Carrasco y Mª José Castelló, miembros del equipo de trabajo del IBMCP (UPV-CSIC), queda pendiente realizar una investigación en plantas de interés agronómico.

“El tiempo necesario hasta la introducción de la invención en el mercado oscila entre los tres o cuatro años para conseguir la planta deseada y de ocho a diez años para cumplir los requisitos legales”, apunta Pablo Vera.

La invención es aplicable sobre todo a variedades vegetales y, en particular, es especialmente interesante en el mercado de la bioenergía.

Cultivos mas resistentes a virus



Un nuevo método reduce los efectos de un virus que perjudica cultivos agrícolas como la patata, el pimiento y el tomate

Los virus provocan enormes pérdidas en los cultivos vegetales. Además de causar enfermedades a las personas, también perjudican a las plantas. Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad Politécnica (IBMCP) de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un nuevo método para aumentar la resistencia de las plantas frente a la acción del "potyvirus", que afecta a cultivos como la patata, el pimiento y el tomate.


Los virus  entorpecen las funciones de la planta y utilizan sus recursos estructurales para fabricar más partículas víricas. En general, no provocan la muerte de los vegetales, pero reducen su valor ornamental y comercial. Las características de las enfermedades que provocan se distinguen de las asociadas a otros agentes: son persistentes e incurables y reducen el rendimiento del cultivo. Uno de estos virus es el "potyvirus", organismo responsable de importantes pérdidas en cultivos agrícolas y hortofrutícolas como la patata, el pimiento y el tomate. En él se han centrado expertos del CSIC, con el fin de reducir sus efectos.

Lograr una mayor resistencia

Los investigadores valencianos han logrado inhibir la expresión del gen infectado (el AtDBP1), cuya presencia favorece la reproducción del virus. Así se consigue una mayor resistencia de la planta. "Este hallazgo adquiere una gran relevancia en agricultura ya que ayuda a prevenir infecciones en las plantas, proteger los cultivos y, sobre todo, minimizar las pérdidas agrarias derivadas de la incidencia de los virus", afirma Pablo Vera, investigador del IBMCP.

Los "potyvirus" son una de las mayores amenazas para el sector, responsables de una notable reducción en la calidad y la productividad de los cultivos. Son causa de necrosis en hojas y raíces y provocan que el fruto no se desarrolle. Incluso pueden acabar con la vida de la planta. Al inhibir este gen, se aumenta su resistencia y se evitan estos problemas.

Hasta la fecha, nadie había concluido que la inhibición del gen podría dar lugar a plantas más resistentes. "El tiempo necesario hasta la introducción de la invención en el mercado oscila entre tres y cuatro años para poder conseguir la planta deseada, y de ocho a diez años para cumplir los requisitos legales", reconoce Vera. Este hallazgo es aplicable, sobre todo, a variedades vegetales y, en particular, resulta interesante en el mercado de la bioenergía.

Efectos

Los síntomas de un ataque por virus son diversos. Pese a que algunos son específicos de este tipo de amenaza, un aspecto que facilita su identificación (como el raquitismo, uno de los más característicos y que afecta al crecimiento), otros imitan los desórdenes nutricionales de la planta, los daños por insectos, bacterias u hongos. Las principales afectaciones, y más importantes, son las variaciones de color en forma de mosaicos, los nervios necróticos, el enanismo o la rotura de la flor.

PREVENCIÓN, LA CLAVE

La prevención contra las enfermedades producidas por virus se basan en combatir los agentes que propagan la infección, como los pulgones o los ácaros. Sin embargo, también es fundamental limpiar las malas hierbas, tanto dentro como fuera del invernadero, y evitar la transmisión mecánica, que a menudo constituye la principal vía de contaminación. Las medidas preventivas son las siguientes:

     * Eliminar las plantas enfermas y las sospechosas de que puedan estarlo.
    * Esterilizar las herramientas empleadas para el manejo de las plantas en una solución con un 2% de formaldehido y 2% de hidróxido sódico, durante seis segundos.
    * Usar dos juegos de herramientas de corte y otros dos de guantes. El juego que no se utiliza, permanece sumergido en la solución anterior para esterilizarlo.
    * No deben emplearse sustratos contaminados de raíces infectadas ni aguas de drenaje de plantas viróticas.
    * Deben realizarse test de control cada dos o tres años cuando se introduzcan nuevas variedades en el vivero.

VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO

Puede afectar a los cultivos de este vegetal con la ayuda del virus del tomate. Ambos se relacionan y potencian la infección. Son un enemigo duro. Los cultivos suelen mostrar síntomas inequívocos. Cada variedad del virus provoca distintas alteraciones. Los síntomas difieren mucho: anillos necróticos concéntricos sobre las hojas, deformación de las flores, raquitismo y manchas anulares, enanismo, rayado y deformación de las hojas o de las flores, entre otros.

Este virus se transmite de manera no persistente en más de 60 especies de áfidos (insectos) a través de la savia, las semillas y mediante inoculación mecánica. Para su control, se debe proceder a la extracción de las plantas con síntomas y eliminar las malas hierbas.


Control de plagas y enfermedades en los cultivos



Las grandes pérdidas producidas en la agricultura por plagas y enfermedades, así como los cuantiosos gastos de los tratamientos para intentar aminorar estos daños, pueden ser reducidos notablemente.

Para conseguirlo es preciso racionalizar, y sobre todo modernizar, las técnicas de prevención, integrando en la protección de los cultivos todos aquellos factores que inciden en el desarrollo de las epidemias.
Los fundamentos de la integración se pueden resumir en los siguientes puntos:

Aprovechar al máximo el gran desarrollo conseguido por la meteorología agrícola y la informática. Gracias a ello es posible construir para una zona micro climática determinada, modelos de evolución de las diferentes epidemias.

Gracias al estudio de las relaciones existentes entre la climatología y la evolución de los parásitos, es posible fijar con una cierta precisión el desarrollo epidemiológico en cada zona. Esto requiere, también, un moderno material informático.

Si a todo esto se le añade la práctica de tratamientos racionales en función de la población de parásitos o de la intensidad de la enfermedad, interviniendo a tiempo con productos y maquinaria adecuados, el costo se reducirá y la efectividad aumentará.

La eficiencia de un tratamiento para plagas será mayor cuanto más pronto se aplique, pero también será muy interesante evitar toda intervención inútil, fuente de gastos suplementarios.

En el laboratorio Calaf, por ejemplo, se desarrolló un equipo electrónico para la prevención del “moteado” de los perales y manzanos. Dado que el riesgo de contaminación por moteado y su posterior desarrollo guardan relación con el tiempo durante el cual están mojadas las hojas, así como con la temperatura ambiente existente durante el mismo, el equipo controla estos factores y pone en evidencia los diferentes grados de peligrosidad antes y después de la contaminación, indicando, en caso de producirse ésta, el tiempo disponible para su tratamiento efectivo.
Control de plagas

Tratamientos como las feromonas aplicadas en programas de lucha integrada, representan una herramienta válida a disposición de los técnicos y agricultores para la defensa de los cultivos de frutales, también los atrayentes, trampas y el control biológico.
Plantas más resistentes a los virus

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, ha hallado un nuevo método para aumentar la resistencia de las plantas frente a la acción de determinados virus, en concreto, los potyvirus, responsables de grandes pérdidas en cultivos agrícolas y hortofrutícolas, como patata, pimiento y tomate.

Los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, han logrado inhibir la expresión de un gen cuya presencia favorece la reproducción del virus y, por tanto, la infección en la planta. Este hallazgo adquiere una gran relevancia en el ámbito de la agricultura, ya que ayuda a prevenir infecciones en las plantas, proteger los cultivos y, fundamentalmente, a minimizar así las pérdidas agrarias derivadas de la incidencia de los virus.

Plantines de tabaco en hidroponia

Para los pequeños productores, constituye un problema la disponibilidad de agua para regar los almácigos con regadera o cisterna. La tecnología aquí propuesta soluciona el problema de la disponibilidad de agua y proporciona una serie de beneficios adicionales ya que permite ahorrar tiempo, evita la rotura de las raíces de las plántulas y no requiere el uso de bromuro de metilo para desinfectar el suelo.

La técnica consiste en la construcción de una pileta, para lo cual previamente se nivela el suelo y se arma un marco de alambre, ladrillo o bloques superpuestos, al que se forra con plástico y se llena con agua. Sobre el agua se colocan bandejas de telgopor con sustrato y en cada celda se siembra una semilla. Para realizar el trasplante se llevan las bandejas al campo. La notable uniformidad del tamaño de las plantas y su sistema radicular hace innecesaria la selección de plantines. Las plantas obtenidas por este método se pueden plantar en forma manual o mecánica.
Contexto de uso

Debido a que se trata de una tecnología de reciente difusión, en la actualidad son pocos los pequeños productores que están produciendo plantines de tabaco hidropónicos. En la localidad de Marapa el Grupo La Colorada empleó la tecnología en el año 1998. La misma técnica tuvo mayor difusión entre los grandes productores, quienes implantaron almácigos hidropónicos para plantar 100 ha de tabaco en la zona tabacalera de Tucumán.

Las explotaciones dominantes del sector son pequeñas (no superan las 3 ha). La tenencia de la tierra varía en cada caso, existiendo propietarios, arrendatarios, y tenentes precarios. En estos sistemas productivos, el rubro principal es el tabaco y la mano de obra es familiar, ya que resulta difícil conseguir obreros experimentados que quieran trabajar en las pequeñas explotaciones. Los sistemas productivos se encuentran ubicados en el Sur de la provincia de Tucumán, en las zonas fitogeograficas del Pedemonte y la Llanura Chaco Pampeana. Las precipitaciones no superan los 700 mm anuales en régimen monzónico. Existen problemas de erosión por mal manejo del agua de riego y canales de desagüe.
Desempeño

Se destaca la mayor eficiencia de la mano de obra ya que no es necesario realizar riegos todos los días. Se logra además, un excelente sistema radicular en los plantines y se elimina el uso de bromuro de metilo.

La producción de plantines en hidroponía coexiste con la producción de plantines en almácigos convencionales, con el uso de agrotextiles, plástico perforado y riego por goteo. Además de las ventajas arriba mencionadas, el uso de esta tecnología brinda una mayor seguridad debido a la menor manipulación de productos químicos (los productos se aplican en el agua de la pileta).
Costo

Para incorporar la tecnología descripta se deben comprar bloques, ladrillos o alambre, plástico negro de 200 micrones, bandejas de telgopor, sustrato para el llenado de bandejas, semilla peleteada y plástico transparente para cobertura móvil de 70 micrones. La mayor parte de los insumos que demanda esta tecnología proviene del mercado. El valor de estos materiales es de aproximadamente 400 $/ha. El sustrato y la semilla se deben comprar anualmente y su precio es de 130 $/ha. Los plásticos de la pileta y la cobertura se deben cambiar cada 3 años, mientras que las bandejas pueden durar hasta 6 años (depende del cuidado en la manipulación). La construcción de las instalaciones para el cultivo hidropónico requiere 5 jornales/año. Una vez que los plantines han nacido, se necesita aproximadamente 1 jornal/semana para tapar y destapar los almácigos.
Resultados esperados

Los principales resultados productivos que se esperan lograr a partir de su uso son: el ahorro de jornales por eliminación de riegos diarios; un mejor uso de la superficie disponible, ya que se necesita menor extensión de almácigos por hectárea de cultivo a plantar; la calidad de los platines es mucho mayor; no se observan roturas radiculares tan comunes en los almácigos tradicionales; y se evita el uso del bromuro de metilo.

El tiempo que el productor emplea en el manejo de los almácigos tradicionales puede ser destinado a la realización de otras tareas que le pueden generar otros ingresos y/o un mayor bienestar. No obstante, no es fácil estimar esta mejora en términos cuantitativos. Resulta oportuno señalar que este sistema de producción puede servir para la producción de otro tipo de plantines. Esto permitiría realizar un mejor aprovechamiento del espacio disponible. Esta tecnología mejora la calidad de vida de la familia rural ya que disminuye el uso de energía en la producción de plantines y disminuye el riesgo al que se ven expuestos los productores debido a la forma en que se usan los productos químicos.

Esta tecnología no produce desechos indeseables ni contaminación. Al contrario, permite eliminar el uso de bromuro de metilo.
Adaptación

Es una tecnología sencilla de buena adaptación y adopción. Si bien la producción de plantines hidropónicos demanda una mayor inversión, ésta se compensa si se analizan los beneficios que proporciona.
Institución

Esta tecnología es ofrecida por la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres".

La difusión se realiza a través de reuniones con productores, visitas prediales y cartillas especialmente elaboradas con Instituciones y Empresas como INTA, Representantes de Productores Tabacaleros, Massalin Particulares, Nobleza Piccardo y Secretaria de Agricultura y Ganadería de Tucumán. La capacitación en el manejo del almácigo es importante, ya que presenta particularidades que los distinguen de los almácigos tradicionales. En especial, en el uso de los agroquímicos preventivos que se incorporan en el agua.

Para mayor información sobre las características de esta tecnología contactar a la EEA "Obispo Colombres".


COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA HUERTA HIDROPONICA POPULAR

Además de ser una actividad muy productiva, la Huerta
Hidropónica Popular (HHP) es
compatible con las tareas del hogar, el estudio y los oficios normales
de cada uno de los miembros de una familia. El sistema no exige
exclusividad, pero sí constancia y dedicación de una pequeña cantidad de
tiempo diario. Es una actividad complementaria, que puede ser
desempeñada en conjunto por todos los miembros de la familia

de acuerdo con el tiempo libre que cada uno esté
dispuesto a dedicar a la huerta. Los beneficios que se pueden derivar de
la Hidroponía Popular se pueden dividir en dos grupos: los de tipo
social y los de tipo económico, que se expresan como rentabilidad o
ingresos netos.




Beneficio Social


El beneficio social se obtiene como producto del cambio de las condiciones de
vida de las familias, considerando una mejor calidad de la alimentación, la
protección de la salud y la obtención de ingresos. Los nuevos ingresos
permitirían autofinanciar el funcionamiento y la expansión de la huerta, además
de cubrir pequeñas necesidades diarias que antes estaban insatisfechas.


El beneficio también se refleja en el cambio de actitud de
las familias y de las comunidades, que dejan de ser miembros pasivos para
convertirse en miembros activos en el proceso de su propio desarrollo. Es
importante resaltar cómo los niños asumen actitudes muy positivas a través de
estas actividades productivas, que aparte de permitirles cosechar productos
comestibles, les da la posibilidad de adquirir tempranamente conocimientos
prácticos que les hacen menos abstractas algunas áreas del saber, como sucede
con la química, la biología y otras.

Rentabilidad Económica

El beneficio económico o rentabilidad es la que se espera obtener mediante la
explotación continuada y sistemática de Huerta Hidropónica Popular (HHP) en superficies superiores a 30
metros cuadrados de cultivos, buscando obtener un rendimiento económico por los
gastos incurridos y el trabajo realizado. A modo de ejemplo:

Un adecuado manejo de las Huerta Hidropónica Popular (HHP) ha demostrado en distintas experiencias y ensayos
que el costo total de la producción por metro cuadrado se paga con la venta de
13 lechugas, estimándose además una pérdida de tres lechugas por metro cuadrado
y por cosecha. Es imprescindible para ello establecer una programación que
incluya todas las etapas por las que atraviesan los cultivos seleccionados como
más promisorios, considerando condiciones ambientales, posibilidades técnicas de
manejo y mercados disponibles para la venta. Lo importante es tener algún tipo
de producto disponible para la venta en todas las épocas del año.

Para determinar la rentabilidad económica es necesario definir los costos de
producción, el precio de venta y la diferencia entre éstos dos o la utilidad.
Los costos de producción son de dos tipos:

- costos de instalación de la huerta, y

- los costos necesarios para que funcione en cada período productivo.

Los costos de instalación incluyen el valor de los contenedores, los plásticos,
los sustratos, las mangueras, las herramientas y toda la inversión necesaria
para empezar. Esta será amortizada a lo largo de varias cosechas. También se
consideran aquí los equipos necesarios para la preparación, almacenamiento y
aplicación de los nutrientes y los insecticidas naturales, tales como bidones,
baldes, atomizadores y otros.

Los costos de funcionamiento comprenden el agua, los nutrientes, el aceite y los
productos para el control de las plagas cuando hay que comprarlos (ajos, ajíes),
un cuaderno para anotaciones técnicas y contables, y la mano de obra.

Para comprender mejor el tema de la rentabilidad presentaremos un ejemplo con
una de las especies más aceptadas, tanto por los cultivadores como por los
consumidores, como es el caso de la lechuga.


Determinaremos el costo de producción en el sistema de Raíz
Flotante que es el preferido por quienes tienen el propósito de establecerse
como empresa rentable, ya que la producción se logra en menos tiempo y con menor
esfuerzo físico, pero con mayor dedicación y constancia: Sabemos por las clases
anteriores que en el sistema flotante podemos obtener 31 lechugas adultas por
metro cuadrado, de tal forma que determinamos el costo de producción por metro
cuadrado de cultivo.

 


Cuadro 1. Costos fijos de instalación

























































Insumo imputable
  • Costo total/m2
  • US $


  • Amortización número de cosechas
  • US $

Valor por

m2

Contenedor de madera 4,70 20 0,23
Plástico negro 0,36 5 0,07
“Plumavit” 1,29 5 0,25
Herramientas 1,03 10 0,10
Equipo 1,51 10 0,15
Mano de obra 2,05 10 0,20
Sub total 1,00
Imprevistos 0,50
Total costos fijos m2 1,50

(Cambio aplicado: CH$ 385 por US$ 1.00, febrero 12 de 1993)

En algunos países deberá considerarse además el costo de las coberturas para
proteger los cultivos del exceso de sol, de las heladas o de las lluvias ácidas,
lo que aumenta el valor de los costos por metro cuadrado en aproximadamente US$
1,5 - 2,0


Cuadro 2. Costos variables de producción (para una cosecha)












































Insumo Costo total/m2 US$ Valor imputable  por

m2/cosecha US$

31 Plántulas de almácigo de 35 días 0,48 0,48
Solución nutritiva 0,63 0,63
Insecticidas naturales 0,05 0,05
Mano de obra 1,80 1,80
Sub total 2,96
Imprevistos 5%  0,15
Total costos variables  3,11
Costo Total (costos fijos más
costos variables)
4,61



Ingresos

Estimando pérdidas del 9 por ciento sobre 31 lechugas, obtenemos

28 unidades, cuyo precio de venta fue estimado en US$ 0,31. Lo anterior

nos permite un ingreso bruto de US$ 8,68/m2.

Utilidad = Ingreso Total - Costo Total

Utilidad = 8,68 - 4,61 = 4,07 US$ por m2/cosecha de

lechugas

Utilidad 4,07

I.R.= ------------------- x 100 = ----- x 100 = 88,28 %

Inversión Total 4,61

I.R. (Indice de Rentabilidad) = 88,28 %

 


Se debe enfatizar que dentro de los costos está considerado
el valor de la mano de obra aportada por la familia, con lo que se tiene el
doble beneficio del empleo más la rentabilidad del cultivo. Los costos fijos
calculados en el ejemplo podrían ser menores si se utilizaran maderas de segunda
mano o usadas. En muchos países es posible conseguir "palets" o tarimas para
estibar carga en los puertos marítimos o aéreos, que al desarmarlos dan tablas
de buena calidad y de dimensiones muy uniformes. El anterior ejemplo puede ser
considerado como una base para determinar la rentabilidad de otros cultivos, que
puede ser diferente dependiendo de las ventajas comparativas o de factores
adversos que existan para el cultivo y la comercialización de algunas especies.
Hay especies más convenientes en unos países que en otros pero, en general, en
la mayoría de ellas la rentabilidad económica es alta, especialmente en el
cultivo de la lechuga, que en todos los países ha demostrado ser el mejor
cultivo tanto del punto de vista técnico como económico. Como hemos visto en
este Curso Audiovisual (video y manual) las Huertas Hidropónicas Populares
permiten obtener beneficios sociales y económicos. Depende de la dedicación y
constancia el que estos beneficios se transformen en una realidad que ayudará a
mejorar la calidad de vida de las familias. Planifique su tiempo y empiece a
instalar una Huerta Hidropónica Popular (HHP) y si sigue con esmero las
recomendaciones ofrecidas antes de 90 días tendrá la primera cosecha de
distintas hortalizas, y plantas medicinales o aromáticas.


El Cultivo Hidropónico de la Lechuga



La lechuga (lactuca Sativa) es una planta que se cultiva generalmente para el uso de su hoja como vegetal. Se consume generalmente fresca, cómo complemento de otros alimentos, aunque en china se consume cocinada y la hoja es tan importante para ellos como el tallo de la planta. La variedad más popular en América es la Iceberg que crece de manera compacta (similar al repollo) y tiene una textura crocante.

La germinación de la lechuga

La lechuga puede ser germinada en espuma de poliuretano, al igual que el tomate y el pepino. Sin embargo, las semillas de lechuga tienen normalmente una viabilidad muy bajita por lo que es preciso hacer un ensayo de germinación con unas pocas semillas antes de intentar germinarlas en gran cantidad. Si se conservar las semillas en la nevera, pueden ser viables hasta por 6 meses.

Una recomendación para incrementar la germinación es colocar las semillas previamente por 2 horas en una solución nutritiva de conductividad eléctrica igual a 0.5 mS/cm2. Después de esto las semillas se colocan en agua a 40°F se espera su germinación. Una vez las semillas hayan germinado deben ser rápidamente colocadas a temperaturas entre los 60 y 65°F. Después de la germinación y hasta el transplante, se utiliza una solución de conductividad 1.5 mS/cm2.

Tiempo : 2 a 4 días
Medio : Espuma
Temperatura :40 a 50°F
Tiempo para transplante a medio : 14 - 21 días (una vez la planta haya desarrollada 2 o 3 hojas)

La Lechuga Hidropónica

La Lechuga funciona mejor en sistemas tipo NFT en tubos de PVC de 2 pulgadas de diámetro aunque claramente se utilizan sistemas comerciales de balsa con amplio éxito.

El pH ideal para el crecimiento de la lechuga está entre 5.5 y 6 y la conductividad eléctrica ideal de la solción nutritiva debe estar entre los 1 y 2.3 mS/cm2. En caso de que existan días con temperaturas por encima de los 80°F, la conductividad eléctrica debe bajarse a niveles próximos a 1 mS/cm2.

Cómo medio hidropónico para la lechuga, recomendaría un sistema que tenga gravilla como soporte y este constantemente lleno de solución nutritiva. Tanto sistemas NTF como sistemas ebb & flow pueden tener éxito con esta planta.

Las lechugas responden bien a la solución genérica explicada en esta página si esta se diluye con agua hasta alcanzar las conductividades explicadas anteriomente. En condiciones óptiamas debe utilizarse la solución para lechuga descrita en la sección de soluciones nutritivas de esta página web.

El Cultivo de la Lechuga

La lechuga prefiere los climas fríos, por encima de 0°C, pues la planta no es resistente a las heladas. También hay que tener en cuenta que la planta pasa rapidamente a su fase de floración por encima de los 80-85°F , lo cual hace la planta amarga al gusto y practicamente no apta para el consumo. El clima ideal para cultivo esá entre los 60 y 75°F. El tiempo que generalmente toma una cosecha está entre los 30 y 45 días, aunque claramente puede ser reducido hasta a 25 días si existen las condiciones de luz y nutrientes adecuadas.

En Japón, las lechugas crecen en el Subway


Debido a la escasez de espacio para cultivar, el concepto de “huerto urbano” es una verdadera utopía en el país nipón. Por eso han tenido que idear otra versión más adaptada a su natural querencia por los espacios pequeños y comprimidos: los huertos hidropónicos dentro de edificios. Y es que la última moda en Japón es contratar los derechos de uso de una de estas pequeñas huertas hidropónicas en pleno centro de la ciudad, como terapia anti estrés con sentimiento ecofriendly.

Un cultivo hidropónico no necesita terreno para realizarse, pues las raíces de las plantas reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua, con todos los elementos esenciales para su desarrollo en un medio inerte como la grava o la perlita. La luz se proporciona mediante lámparas.

Pero más allá del negocio de los huertos de alquiler, las empresas también se han lanzado a cultivar sus propias hortalizas…en las tiendas. Uno de los primeros es un pequeño local de la sandwichería Subway en el metro de Japón, en los bajos de el Edificio Marunouchi. Este Subway cuenta con una vitrificada “fábrica de hortalizas” en el centro de la tienda, que nutre de frescor las ensaladas de los ejecutivos.


Dentro de la vitrina, las plantas de lechuga viven en distintas etapas de desarrollo, cultivándose con hidroponia y sin la ayuda de productos agroquímicos. Cuando un cliente pide una ensalada, la asalariada del gorro abre la puerta, corta la lechuga fresquísima y se la pone (lavada, of course) en su ensalada de pollo o dentro del wrap a su elección.

También existen asientos dispuestos alrededor de la fábrica de hortalizas, donde los clientes pueden disfrutar de su comida mientras miran las lechugas crecer con brío, sin duda un buen entretenimiento para los 20 minutos que tienen para el almuerzo.

Sin embargo, no es todo verde lo que reluce. O para Subway sí: la “lechuga orgánica de tienda” tiene un suplemento (vamos, que cuesta el doble que la lechuga habitual) y sólo puede abastecer el 5% de los requerimientos de ensaladas del local.

Así que más que un “centro de crecimiento y recolección de lechugas ecológicas”, el expositor es un guiño de cara a la galería, para que el público pueda sentir que los vegetales que se come a mitad de precio son igual de orgánicos que los que lucen lustrosos detrás de un cristal y debajo de un foco.

Probabilidades que los Subways españoles lo importen: 0%, aquí nos sobra el terreno para hacer huertos; igual si pusieran una pecera para observar crecer el sushi podría funcionar…



Tecnología de producción: Equipamientos para invernaderos

La tecnología aplicada a los invernaderos ha sufrido un notable avance los últimos años, no obstante, resulta difícil describir el invernadero ideal desde el punto de vista de la rentabilidad, ya que si decidimos incorporar todos los medios a nuestro alcance puede  que la inversión no sea viable.

Con este artículo, no pretendemos dar una lección magistral de tecnología, nos conformamos con una breve explicación de los equipamientos de los invernaderos, su coste aproximado e invitar al lector a reflexionar sobre las mejoras rentables que puede realizar en su explotación.

Los equipamientos que se describen son para invernaderos de plantas hortícolas aunque muchos de ellos se pueden aplicar también a plantas ornamentales.
 
Entrando en materia, nuestra  primera recomendación es definir los parámetros básicos a la hora de construir un invernadero, como son tamaño, altura, orientación, tipo de cubierta, altura del emparrillado,  en general la definición del tipo de invernadero debe estar ligada al tipo de cultivo y ciclo que pretendemos desarrollar.

Ya hemos construido el invernadero y ahora toca equiparlo, a continuación definimos los equipamientos más comunes.
 

VENTILACIÓN.
La ventilación es un factor fundamental en cualquier invernadero, hay diferentes reglas sobre el tamaño óptimo de las ventanas, pero lo cierto es que cada invernadero se comporta de forma distinta siendo la naturaleza la que nos puede ayudar en ciertos casos y perjudicar en otros, pero como norma general, siempre es preferible colocar ventanas en exceso, si están cerradas no pasa nada, pero si en fechas concretas tenemos que ventilar y nos faltan ventanas, podemos tener problemas serios en el cultivo que pueden  ocasionar pérdidas importantes de  producción  y  calidad. En invernaderos de raspa y amagado modelo Almería, se suelen colocar ventanas tipo libro en casi todas las capillas, siendo lo normal unos 1200 ml de ventanas por Ha. Ultimamente se están motorizando lo que permite la automatización de su apertura. En este tipo de invernaderos al no ser completamente herméticos,  hay una cierta parte de ventilación que se realiza de forma natural aunque esté automatizada. En invernaderos tipo multitúnel o de cristal, al ser totalmente herméticos, se instalan ventanas en todos los arcos o capillas e incluso en los laterales cuando preveamos dificultades en la ventilación. En los invernaderos multicapilla y en los de cristal, la automatización del funcionamiento de las ventanas es imprescindible, de lo contrario nos podemos encontrar con sorpresas muy desagradables ya que es muy fácil provocar enfermedades por exceso de humedad y temperatura e incluso el caso contrario, ventilar en exceso puede bajar  la humedad relativa  perjudicando el cuaje de los frutos.

En el manejo de las ventanas,  tenemos que adiestrarnos  para sacarle el máximo rendimiento, siendo la forma de trabajar  distinta en función de los equipamientos del invernadero. Si disponemos de calefacción, pantalla térmica, Fog-System y fertilización carbónica, lo mejor es instalar  un buen software que interrelacione todos los parámetros, de este modo conseguiremos la máxima  eficiencia, por el contrario, si  lo que tenemos es un invernadero sin ningún elemento extra, recomendamos un controlador simple pero eficaz. No es extraño encontrar instalaciones muy simples que han puesto un programa muy complicado y al final esta desconectado por su complejidad de manejo, también existe el caso contrario, querer controlar a mano ventanas motorizadas.
 
Como hemos comentado anteriormente, nuestra recomendación  es tener una buena ventilación, aunque siendo las ventanas el mejor sistema, a veces es necesario  completar la ventilación  con extractores de gran caudal e incluso ventiladores homogeneizadores internos.
Los precios de las  ventanas suelen estar entre 12 y 18 €/m.lineal, en función de la longitud  y características.

CONTROLADORES AUTOMÁTICOS.-
El controlar mas básico sería el que en el interior del invernadero mide la humedad y temperatura, y en el exterior mide la velocidad del viento, dirección del viento y presencia de lluvia, siendo aconsejable medir también la humedad y temperatura exterior. Con estos datos, el controlador nos posiciona las ventanas para conseguir las consignas de temperatura y  humedad. Lo ideal seria que tuviese  periodos o franjas horarias siendo imprescindible distinguir el día de la noche. Por cada compartimento o invernadero, tenemos que medir la humedad y temperatura, a veces en invernaderos de superficie superior a 10.000 m2  o cuando el clima no es homogéneo por estar en pendiente, es aconsejable poner varias sondas y actuar por zonas aunque los sensores externos sean únicos.
Si existe la posibilidad de instalar un Ordenador, tenemos la ventaja de manejar el controlador de  forma más sencilla, a la vez que  va a registrar los datos climáticos para  poder analizarlos e ir cambiando parámetros.
A medida que coloquemos más equipamientos, el controlador tiene que tener mayor capacidad y el uso del ordenador pasa a ser imprescindible. En instalaciones con calefacción y aporte de CO2, recomendamos utilizar software expertos que se adelanten a las actuaciones y gestionen perfectamente la energía global que interviene en el invernadero.
La diversidad de equipos, hace que los precios sean distintos en función de las necesidades, un equipo básico para aun sólo invernadero puede costar 3.000 € y un equipo completo para invernaderos de alta tecnóloga  puede tener un coste superior a  60.000 €.

EXTRACTORES  DE GRAN CAUDAL.
Cuando por cualquier motivo, la ventilación es deficitaria, una buena alternativa es el uso de extractores de gran caudal colocados estratégicamente para paliar la falta de ventilación e incluso ser el único elemento que ventile.
Son ventiladores con unas dimensiones aproximadas de 1,4x1, 4 mts, la potencia nominal oscila entre 1 y 1,5 CV con un caudal de extracción entre 35.000 y 43.000 m3/h. La cantidad  a instalar va a depender de las renovaciones hora/aire que queramos conseguir, lo   normal es instalar  entre 10 y 20 unidades por ha, colocando la mitad a cada lado de del invernadero, en posición de aspiración, ya que también se pueden colocar insuflando aire, a veces, cuando el invernadero es mas ancho de 50 o 60 mts, es conveniente colocar los extractores en la cubierta, a lo largo del pasillo central. El funcionamiento de los extractores tiene que ser automático, respondiendo como mínimo a las consignas de temperatura y humedad.
Una instalación media de extractores de gran caudal puede costar entre  8.000 y 12.000 €./ha.

VENTILADORES HOMOGENEIZADORES INTERIORES.-
Con estos ventiladores convenientemente instalados, conseguimos una recirculación  interior de aire, que va a producir una buena homogeneización del clima, factor fundamental cuando trabajamos con calefacción, también se pueden colocar para apoyar sistemas de control de humedad e incluso para ayudar a los extractores de gran caudal, igualmente ayudan a la polinización y favorecen la absorción de CO2 por las plantas. Como es lógico, su funcionamiento tiene que ser automático eligiendo el controlador más adecuado para el uso que pretendamos darle.
Dependiendo del uso y las renovaciones/hora, el coste puede estar entre 7.500 y 12.000 €/Hectárea

APORTE DE HUMEDAD.-

Este apartado es muy importante y como siempre, teniendo un buen diagnóstico de las necesidades, podremos utilizar el sistema más adecuado, a continuación resumimos los sistemas más comunes:

Sistema de alta presión, comúnmente conocido como Fog-System, funciona a una presión de 60 kg/cm2 o superior., aporta gotas de agua pequeñas del orden de 1 a 10 micras. Este  sistema regula perfectamente la humedad sin mojar las plantas, siendo capaz de bajar  la temperatura  del orden de 5 a 8 ºC en función de la humedad exterior y de la radiación existente. Este sistema es caro de instalar y  caro de mantener por la facilidad de obstrucción de las boquillas, podemos decir que sólo es adecuado con agua de lluvia o la procedente de osmosis.

 Sistema de baja presión, trabaja a unos 5 Kg/cm2 de presión,  su coste es muy inferior a los otros sistemas, genera gotas de agua entre 50 y 100 micras El objetivo de estos sistemas es mantener la humedad por encima del umbral mínimo, nos estamos refiriendo en torno al 50% de humedad relativa. Hay que tener mucho cuidado para que no mojen en exceso, aunque  situando bien las boquillas, podemos conseguir que solo moje la superficie de calle que hay entre dos filas de plantas, aquí también es importante un buen programador que gestione adecuadamente los pulsos, pausas y horarios.

Sistema  agua-aire, como dice su nombre  consiste  básicamente  en utilizar  boquillas que mezclan el agua con aire, consiguiendo gotas muy pequeñas, con este sistema podemos  regular el tamaño de la gota ajustando  las presiones del agua y el aire, podemos decir que hacemos el tamaño de gota de agua a la carta. Su precio es alto,  pero aporta numerosas ventajas, que hace  que el sistema a nuestro juicio sea rentable, no se obstruyen las boquillas, no moja y sobre todo y lo más interesante es que la instalación esta preparada para realizar tratamientos fitosanitarios de forma totalmente automática. En realidad este sistema esta especialmente concebido para la sulfatación automática denominada hidrosulfatación, aunque también se puede utilizar para nebulizar  Recomendamos que la gestión de todo el proceso la lleve un programador específico que sea capaz de realizar las tres funciones, nebulizar/sulfatar y limpieza de boquillas.
Los precios para un sistema alta presión pueden ser  entre 25.000 y 35.000 €/ ha,  para baja presión los precios pueden oscilar entre 12.000 y 15.000 €/ ha, para el sistema agua-aire  el  coste aproximado puede estar entre  22.000 y 26.000 €/ha.

CALEFACCIÓN.-
La tecnología esta muy avanzada en el control del clima del invernadero, básicamente hay dos sistemas de trasmitir la energía calorífica, por convección a través del aire o por radiación a través de tuberías calentadas por agua.
Como combustibles tenemos propano, gas natural, gasóleo, fuel, biomasa e incluso aguas termales. Cada combustible y sistema de calefacción tiene sus ventajas e inconvenientes siendo imprescindible el asesoramiento por expertos ya que es una inversión costosa y una factura anual de  combustible muy importante.
Aquí nos podemos encontrar desde los generadores de aire caliente utilizados fundamentalmente como preventivos de heladas o para uso esporádico, hasta los sistemas pesados utilizados fundamentalmente en los países fríos que son auténticas fábricas de cogeneración eléctrica aprovechando los subproductos agua caliente y CO2 para controlar el clima de los invernaderos normalmente de cristal. En países como Francia, Inglaterra y algunos más, es frecuente encontrar invernaderos cerca de centrales térmicas para aprovechar el agua caliente e incluso CO2 que se produce en la generación eléctrica.
Los sistemas de aire son los más baratos con un coste entre 8.000 y 10.000 €/ha, los de agua caliente son los más caros sobre todo si se utilizan raíles como emisores de calor, su coste puede ser entre 80.000 y 100.000 €/ha.
SENSORES .-
Es una tecnología que se va abriendo camino lentamente, hemos querido mencionarla ya que pensamos que en el futuro va aportar a la agricultura en general y en particular a los invernaderos, los datos suficientes como para poder hacer que las plantas trabajen a máximo rendimiento.
Se suelen utilizar varios sensores a la vez, siendo los más comunes los que miden el diámetro del tallo, la circulación de savia, el tamaño del fruto y la temperatura de la hoja. El monitoreo con estos sensores permite conocer como evolucionan las plantas y nos ayuda a tomar decisiones. Con los datos obtenidos podemos actual en la fertirigación, ventilación, calefacción, aporte de CO2 y en general buscar el punto de máximo rendimiento.

Un equipo medio de monitoreo  puede costar sobre 10.000 €

FERTILIZACIÓN CARBÓNICA   CO2.
En el proceso de fotosíntesis, las plantas absorben   CO2  a través  de los estomas siendo la energía solar la que realiza el proceso energético. La concentración de CO2 en la atmósfera es de unas 350 ppm, en invernaderos con poca ventilación, esta cifra baja al absorberlo las plantas, no siendo extraño medir valores inferiores a las 200 ppm. Con valores bajos de CO2, la planta frenan su desarrollo perdiendo productividad, la forma más sencilla de disponer de valores adecuados  es con una buena ventilación. Si aumentamos la concentración de CO2, favorecemos  la fotosíntesis haciendo plantas más productivas, la concentración de CO2 puede aumentarse hasta las 1.000 ppm mediante distintos métodos. El CO2 puede proceder de la combustión del gas natural o propano, en los países nórdicos se utiliza el ciclo combinado de energía, quemando gas natural e incorporando el CO2 al invernadero mediante tuberías de plástico. La combustión es aprovechada para calentar agua y almacenarla en depósitos calirifugados, el agua caliente se  utiliza de noche para calentar el invernadero. En nuestro país, se suele utilizar CO2 puro almacenado en estado líquido, mediante un evaporador se pasa a gas y es introducido en el invernadero mediante tuberías similares a las utilizadas en el riego por goteo. Al abrir las ventanas se va a la atmósfera, por lo que en zonas calurosas es muy difícil enriquecer CO2  por encima de 450 ppm.
En el sistema de CO2 líquido, el depósito- evaporador lo suele colocar el distribuidor del gas, teniendo el agricultor que colocar el lector-regulador de CO2 y los emisores con un coste aproximado entre 7.000 y 9.000 €/ha.

FERTIRRIGACIÓN.-
Con la aparición del cultivo hidropónico, se fueron adquiriendo grandes conocimientos sobre las necesidades nutricionales de las plantas, poco a poco se fue comprobando  que las plantas necesitan conjuntamente el agua y los nutrientes, aplicación que es imprescindible en cultivo hidropónico y aconsejable para cultivo en suelo, al uso conjunto de agua y abono se le  denomina  fertirrigación. Como es lógico, la aplicación de agua- abono a las plantas se realiza mediante  riego localizado, disponiendo cada planta de un emisor cercano.
La fertirrigación va a proporcionar a las plantas las necesidades hídricas y nutricionales necesarias para obtener la máxima producción con la mejor calidad posible. Por tanto,  el  equipamiento de fertirrigación es fundamental en cualquier explotación agrícola, sobre todo, porque va a trabajar diariamente, proporcionando individualmente a cada planta su dosis de agua-abono,  para ello es necesario que la instalación este perfectamente calculada, que los materiales sean de buena calidad para no sufrir problemas inesperados y tener garantizado un  servicio de mantenimiento muy profesional especialmente en hidropónico, tengamos en cuenta, que en varias horas sin regar, las plantas pueden sufrir graves daños y en un día entero, se podría perder toda la cosecha. En resumen, para la fertirrigación, por seguridad, aconsejamos invertir en la máxima calidad  ya que esta parte de la explotación es la  de menor coste, se da la paradoja,  que  en algunos  cultivos,  las semillas  para una única plantación tienen un coste superior a toda la instalación de fetirrigación que se amortiza en 10 años o más.

Según que el cultivo se desarrolle,  en suelo,  sobre sustrato, e incluso agua, la tipología de la instalación va a cambiar aunque muchas partes son iguales independientemente del  sistema de riego que utilicemos.
.
Todos los sistemas tienen en común que reciben agua, la filtran adecuadamente, le incorporan los nutrientes en las proporciones adecuadas y la aportan a las plantas en función de las necesidades.
El agua tiene que llegar al cabezal libre de partículas, si es necesario aconsejamos colocar filtros de arena, y dependiendo del tamaño de la instalación, la limpieza será manual o automática, a la salida del colector de filtrado de arena hay que instalar filtros de malla, su principal función es evitar que la arena pase al cabezal en caso de avería de alguno de los filtros de arena. A la salida del cabezal de fertirrigación, se instalan  filtros de disco con un tamiz entre 120 a 150 mesh,  no aconsejamos colocar filtros de malla porque en caso de rotura de la tela filtrante,  dejarían  pasar la suciedad al sistema de riego provocando la  obstrucción de los emisores,  igualmente, los filtros de malla dejan pasar residuos cuando se colmatan, sin embargo, los filtros de disco, al tener ranuras de gran longitud imposibilitan el paso de suciedad  y en caso de que no se limpien, acaban por no dejar pasar agua por mucho que lo intentemos y tendremos que limpiarlos obligatoriamente. La limpieza se puede realizar automáticamente con los modelos que tienen un pistón en su interior que libera la presión de las anillas y permite que el agua a contracorriente los limpie, para la limpieza manual hay que aflojar las anillas y lavarlas, la limpieza a contracorriente aquí no es efectiva.
 
El proceso de fertirigación se completa con el aporte de los nutrientes, para ello utilizamos depósitos de capacidades entre 1.000 y 5.000 litros para contener la solución nutritiva concentrada o los abonos líquidos, normalmente se  utilizan cuatro depósitos para diferenciar las soluciones N,P,K y microelementos, también hay que utilizar un depósito cerrado entre 1.000 y 2.000 litros para contener ácido, normalmente nítrico para regular el Ph.

El objetivo de la fertirigación es que a las plantas les lleguen una solución nutritiva equilibrada,  para ello comenzamos por analizar el agua limpia y añadirle los abonos que falten en las proporciones adecuadas para obtener el objetivo  nutricional prefijado.

Igualmente, en el proceso de fertirigación  se regula el  Ph. del agua de riego, siendo aconsejable un valor de salida en torno a 6, ya que un   medio liquido  ácido  favorece   la absorción de nutrientes por las plantas.

La forma más adecuada de dosificar el abono es marcar una consigna de Conductividad de riego y añadir en continuo la cantidad de solución de los depósitos necesaria para conseguir esta consigna, por tanto los abonos los medimos de forma  indirecta aunque el método es muy práctico y exacto. Conviene recordar que los abonos son sales, al disolverlos en el agua van aumentado el valor de la conductividad siendo esta  característica la que aprovechamos para dosificarlos.

La electrónica es hoy un elemento muy familiar que lo tenemos en todo el ámbito de nuestra vida, por ello, nos parece que sería casi obligatorio instalar un controlador electrónico en todos los cabezales de fertirrigación. Es el elemento encargado de iniciar y parar los riegos en función de sensores  de demanda para cultivo  hidropónico y por horario  en cultivos de suelo, también regula la Conductividad y el PH del agua de riego, dan alarmas etc. Las posibilidades de estos controladores, nos permiten controlarlos a distancia con sistemas GSM e incluso enviar SMS al teléfono móvil en caso de  alarmas, pudiendo informar también de los  riegos dados.

En cultivo hidropónico,  se utilizan goteros autocompensantes de 3 l/h  con dispositivo antidrenante para evitar las descargas de las tuberías al finalizar los riegos, se colocan, a un marco de 2x0,5 mts pudiendo también ser 1,66x0,4 mts.  La frecuencia de riego la marca la bandeja de demanda que dispone de unas varillas que dan orden de riego cuando falta el agua, también hay dispositivos que miden directamente el drenaje en campo e incluso el valor de la conductividad y el PH del drenaje. Al día nos podemos encontrar desde los 3 riegos diarios de 5 minutos en invierno hasta los 18 riegos diarios de 5 minutos al final de primavera, de ahí la importancia de disponer de una muy buena instalación.

Para el  cultivo en suelo, hay más variedad de emisores, desde los clásicos y antiguos goteros interlínea que con  emisores  entre 2 y 3 litros/hora cada 40 o 50 cms de tubería, hasta los sistemas de goteros integrados que permiten mayores distancias de riego y distintas variedades de caudales. En suelo se suele regar por horario cambiando el tiempo y frecuencia de riego según evolucione la planta. Los tensiómetros con contacto eléctrico nos pueden fijar automáticamente la frecuencia de riego.

Cultivo en agua, técnicamente denominado NFT, solo lo enumeramos para conocimiento general, pero pensamos que no es un sistema de ámbito global, más bien tiene carácter de investigación y en horticultura está reservado a muy pocos usuarios.
Se trata de recircular solución nutritiva por unos canales donde se colocan las raíces de las plantas sin necesidad de sustrato. La perfección y coste de la instalación unido a la tensión que provoca en el productor su explotación, son sus principales inconvenientes, como ventajas tenemos el control directo de la nutrición, ausencia de sustrato y utilización casi total del agua y nutrientes, necesitan drenar muy poco en función de la calidad del agua y del tipo de cultivo.

 Para un sistema hidropónico completo el coste de la instalación puede estar entre 18.000 y 22.000 €/ ha, para cultivo en suelo puede ser entre  13.000 y 15.000 €/ha

SULFATACIÓN.-
El equipo de sulfatación, es otro elemento imprescindible en el equipamiento de un invernadero. Tradicionalmente se ha utilizado la pulverización con bombas de alta presión y una aplicación  manual.
A lo largo del tiempo, el agricultor ha intentado adoptar sistemas de sulfatación en los que las personas no tengan contacto con los productos fitosanitarios, aunque tenemos que decir que dichos productos han evolucionado los últimos años siendo cada vez menos perniciosos para la salud. En la busca de estos sistemas, nos encontramos últimamente con  la hidrosulfatación o sistema agua/aire, que hemos descrito en el apartado de humedad. Este sistema sulfata por las noches de una forma totalmente automática y  en función del cultivo, se pueden sustituir casi todos los tratamientos manuales. Los sistemas de ultra bajo-volumen apoyados con ventiladores recirculadores, son también validos, aunque necesitan invernaderos con bastante cámara de aire libre y plantas que no sean de gran porte.

El precio de un sistema clásico de grupo presión centralizado y tomas en el invernadero, tiene un coste bajo en torno a los 1.500 €/Hectárea,  el precio del sistema hidrosulfatación lo hemos mencionado en el apartado aporte de humedad con un coste entre 22.000 y 26.000 €/ha, el ultra-bajo volumen incluido los ventiladores recirculadores puede costar entre 15.000 y 20.000 €/ha.

PANTALLAS TÉRMICAS.-.

Este equipamiento lo podemos situar entre los pasivos, su función es sobre todo el aislar el invernadero del frío en invierno y sombrear para evitar exceso de radiación en verano.  Su funcionamiento tiene que ser automático para conseguir el máximo rendimiento. Existen diferentes tipos de mallas siendo lo más complicado elegir un tipo que pueda servir para ambas funciones.

GESTIÓN MANO DE OBRA EN INVERANDEROS.-

Para finalizar este artículo, queremos hacer una reflexión sobre los invernaderos, es cierto que no atraviesan el mejor momento de rentabilidad, pero opinamos que en muchas explotaciones agrícolas, falta gestión empresarial y que bien llevadas, pueden ser igual de rentables que la mayoría de los sectores empresariales con sus ventajas e inconvenientes. El talón de Aquiles en los invernaderos es la mano de obra, escasa, poco profesionalizada y peor aún, mal gestionada por el empresario. Un buen control de personal en un invernadero, puede hacer que la explotación agrícola pase de deficitaria a rentable.

 Los sistemas de presencia y control de mano de obra son elementos de gran ayuda en la gestión de la rentabilidad de los invernaderos, están formados por una red de terminales con teclado, separados normalmente entre 30 o 40 mts, donde el trabajador introduce su código de trabajo, tarea que va a realizar y calle donde va a trabajar, con estos datos el programa  calcula el rendimiento de cada trabajador, el coste para cada tarea, el coste total, la previsión de personal, el ritmo de las tareas y en general cualquier informe que previamente hayamos generado, igualmente puede proporcionar  datos  estadísticos de gran  de utilidad,  recomendamos una reflexión sobre el tema.

Los precios son muy distintos en función de la superficie y los terminales a instalar, para una extensión media de 2 Ha un equipo básico puede costar  6.000  y 10.000 €.