miércoles, 24 de noviembre de 2010

Limpieza de invernaderos y seguir el protocolo: Medidas claves en la lucha contra la tuta absoluta

Domingo Bueno recordó la importancia de mantener en buen estado los invernaderos e intensificar el protocolo de actuaciones que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias ha desarrollado con la participación activa del sector durante todas las fases del cultivo, y muy especialmente en los meses de abril y mayo, cuando termina la campaña del tomate, con el fin de evitar un incremento de su incidencia.
Estas conclusiones se adoptaron en una reunión técnica sobre la polilla del tomate, celebrada ayer en Las Palmas de Gran Canaria, que contó con técnicos de la Consejería de Agricultura, del Cabildo Insular de Gran Canaria, y del propio sector, y con la participación de las casas comerciales de fitosanitarios, suministradoras de enemigos naturales, y de semillas, con el fin de coordinar las labores de estudio y control que se están desarrollando en la Isla.
Se concluyó que ningún método por sí sólo es capaz de controlar la plaga, es necesario seguir un protocolo de actuación que pasa ineludiblemente por extremar la limpieza y mantenimiento de los invernaderos, junto al control biológico, químico y biotecnológico.
Así, se discutieron las acciones a realizar a la hora de finalizar las plantaciones de esta campaña, la adecuación de los cerramientos de los invernaderos y las actuaciones preventivas que deben aplicarse en los terrenos antes de proceder a las nuevas plantaciones. Además, se mantendrán las medidas de control químico, biológico y biotecnológico, y el control de los almacenes donde se manipula el tomate.
Es preciso también mejorar el uso de los enemigos naturales que ya se están empleando, si bien está previsto incorporar nuevas especies, que deben ser adecuadas a las condiciones de Canarias. También han de ser analizados productos fitosanitarios novedosos que, como los enemigos naturales, se están utilizando en zonas productoras de tomate de la Península.
Entre estos agentes que permiten la lucha biológica contra la polilla del tomate resaltan Nesidiocoris, insecto depredador que se alimenta de huevos y larvas de tuta, y Trichogramma, parasitoide que se desarrolla dentro de los huevos de tuta. Su eficacia se ha comprobado en zonas productoras de Almería y Murcia, si bien hay que adecuar sus condiciones de uso en Canarias.
La Dirección General de Agricultura intensificará también la colocación de trampas de feromonas, que desde la pasada campaña se han distribuido gratuitamente a los agricultores y han evidenciado que la presencia de tuta es mucho menor en las instalaciones que siguen los protocolos de seguridad establecidos. Son cápsulas con un atrayente sexual para machos del insecto, que se colocan a razón de dos unidades por hectárea de terreno.
Se trata de medidas ya conocidas por los agricultores de las Islas, si bien hay novedades en cuanto a la estrategia de tratamiento a los cultivos. Para que la información llegue a todos los productores se dispondrá un programa de charlas y jornadas técnicas en las distintas cooperativas con el apoyo del sector. Por ejemplo, se ha previsto dedicar unas jornadas al estudio de la tuta el día de San Isidro, ya en mayo, en Santa Lucía de Tirajana.
Se repartirá asimismo un nuevo tríptico elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación adaptado a las principales novedades en el estudio de la plaga, con toda la información disponible y las medidas preventivas y de control.
El director general de Agricultura, Domingo Bueno, aprovechó para felicitar al Cabildo de Gran Canaria por su iniciativa de implicarse en las labores de limpieza de las zonas más afectadas por la tuta, con un plan específico que contará con el apoyo decidido del Gobierno de Canarias.
Incidencia en Canarias
La polilla del tomate es una plaga detectada en las Islas en diciembre de 2008, para cuya vigilancia y detección precoz se ha dispuesto una red de trampas en todas las zonas tomateras del Archipiélago. Se encuentra ya en todas las zonas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, y ya en 2007 la Consejería solicitó al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la limitación a la entrada de tomates en rama en las Islas para evitar la penetración de la tuta, que no fue estimada.
Está presente en el levante peninsular, Italia, Holanda, Portugal o Marruecos, lo que habla de la extensión y voracidad de la plaga, si bien los agricultores que respetan el código de buenas prácticas y de higiene aplicables a toda explotación agrícola, no han tenido problemas con ella.
Así, se cita como ejemplo la situación del sector en Almería hace dos campañas, cuando se detectó la presencia de la tuta absoluta y no se adoptaron las medidas pertinentes. Actualmente la tuta afecta al 30% del tomate de esta provincia.

Tecnova desarrolla un sistema de acuicultura bajo invernadero

La Fundación Tecnova ha desarrollado un sistema de acuicultura en invernadero para criar tilapia, un pez que ha despertado el interés del mundo de la acuicultura por su adaptación a las producciones acuícolas y su rápido crecimiento. Este proyecto titulado “Nuevas Alternativas en Acuicultura: Cultivo Intensivo de Tilapia bajo Invernadero” ha sido desarrollado por Tecnova, en colaboración con el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía y empresas de construcción de invernaderos de la provincia como Invernaderos Ferrer, Tecnoponiente, Novedades Agrícolas, Agro-Inver y Frada Invernaderos.


En este proyecto se ha evaluado, mediante desarrollos teóricos, la viabilidad técnica y económica del cultivo de tilapia bajo invernadero. La tilapia es un cultivo ampliamente introducido en la acuicultura mundial, debido a la facilidad de su cultivo, que se adapta a una amplia gama de ambientes, con altas tasas de reproducción y supervivencia, y elevada resistencia a enfermedades. Estas cualidades, junto con sus grandes aptitudes con respecto  al consumidor ha convertido a la tilapia en el segundo grupo de pescado acuicultivado en consumo y  producción tan solo detrás de las carpas.
Las especies de tilapia más adecuadas para el cultivo son especies omnívoras, adaptadas a la alimentación con piensos de niveles bajos en proteína animal, lo cual conlleva una producción más económica y ambientalmente sostenible. Por ello, para cultivos comerciales se recomiendan híbridos de las especies Oreochromis aureus, O.mossambicus y O. Niloticus.
En el proyecto, se han diseñado estructuras de invernaderos y equipamientos auxiliares que serían necesarios para un cultivo de tilapia en áreas mediterráneas, consiguiendo mediante el manejo adecuado, disminuir las necesidades de calefacción del cultivo.
Para poder obtener una solución optima, el departamento de Ingeniería de la Fundación Tecnova, ha realizado un estudio de las posibles estructuras de invernadero en las que el cultivo de tilapia sea posible, teniendo en cuenta las perdidas energéticas tanto de las piscinas de cultivo como del propio invernadero. También se ha tenido en cuenta la calidad de los materiales a utilizar en la estructura para evitar problemas tales como corrosión, carga y deterioro de los mismos.
Se han realizado comparativas de datos reales con datos teóricos llegando a obtener una estructura idónea para la práctica de acuicultura en invernaderos.
El proyecto ha suscitado un elevado interés empresarial, por lo que desde TECNOVA se está trabajando ya en el desarrollo de un nuevo proyecto para realizar el cultivo experimental y poder ofrecer más datos al sector.

Novedades de Japón: iluminación artificial de Invernaderos con LEDs

Iluminación artificial con LEDs rojos y azules para la regulación del crecimiento de crisantemos y como repelente de insectos indeseables – Prefectura de Aichi

En la ciudad de Tahara de la prefectura de Aichi, donde proliferan los invernaderos de crisantemos cultivados mediante iluminación  artificial, aparecieron invernaderos muy particulares de colores azules y rojos. En éstos, se emplean unas fuentes de luz muy particulares, los LEDs (diodos emisores de luz) de determinados colores para regular el crecimiento de las plantas, así mismo para repeler los insectos indeseables. Además, éstos se caracterizan por el bajo impacto ambiental debido al reducido consumo de energía eléctrica.
Los mismos fueron introducidos por la asociación rural corporativa Atsumi Seaside Floral (presidente: Fusao Toyama) del distrito Hobi de la mencionada ciudad y unas 20 familias de granjeros. A un costo de contratación mensual de 100 yenes por unidad, se colocaron un total de 12 mil LEDs rojos, que inhiben la floración del crisantemo con una exposición prolongada, permitiendo la regulación del período envío de las flores incrementando de este modo el rendimiento.  Los mismos LEDs rojos aplicados en tomates, frutillas, etc., incrementa la fotosíntesis con consecuente aumento del dulzor de los mismos.
Los LEDs azules, por su parte, además del incrementar la fotosíntesis, poseen efecto desinfectante. Y los LEDs amarillos, se observó que inhiben la actividad de las mariposas nocturnas, etc., por lo que ya se los están utilizando como repelentes de estos insectos.
Según la JA (Unión Central de Cooperativas Agrícolas) Aichi, en la misma ciudad hay mil floricultores productores de crisantemo. La cantidad de crisantemos producidos por éstos, es de aproximadamente 300 millones de unidades anuales, siendo la mayor de todo el Japón. Por el momento, para el cultivo mediante iluminación artificial, se emplean principalmente las lámparas comunes (lámparas incandescentes).
Los LEDs, introducidos en esta ocasión, consumen 15 veces menos de energía eléctrica en comparación a las lámparas incandescentes y su vida útil es 20 a 30 veces superior. Si bien su costo unitario es 30 veces mayor, el presidente Aoyama confía que –“A largo plazo significará una reducción de los costos y de la emisión de CO2.”-
El Ministerio de Economía, Comercio e Industria instó a la industria suspender la producción de lámparas incandescentes para el año 2012 como contramedida en la lucha contra el calentamiento global. Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca estableció un  proyecto de investigación quinquenal de los LEDs en los diferentes productos agrícolas a partir del corriente año. (Asahi)

SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE CO2 EN INVERNADEROS MEDIANTE COMBUSTIÓN DE BIOMASA

El sector agrario en la Comunidad Autónoma de Castilla y León ha sido históricamente el motor económico de la Comunidad. En estos últimos años, mientras que en otras zonas agrícolas de España se ha reducido su importancia, en Castilla y León ha experimentado un pequeño crecimiento, siguiendo como un sector de alta importancia. Sin embargo, este sector se está planteando un giro que lleve a incorporar métodos de cultivo que hasta ahora tienen una pequeña presencia, como es el caso de los invernaderos, que en la actualidad cuentan con aproximadamente 200 ha, y que son un método eficiente para la producción agrícola.
La utilización de invernaderos como método de cultivo está extendiéndose cada vez más, ya que las demandas de la población hace que se tengan que producir diferentes alimentos en estaciones del año en las cuales no pueden ser obtenidos por los métodos tradicionales, ya que las condiciones climáticas no son las apropiadas. A través de la utilización de los invernaderos se consiguen condiciones similares a las óptimas para el crecimiento de los diferentes cultivos, para lo cual se debe aportar calor en forma de calefacción. Por este motivo la producción de cultivos en invernadero conlleva unos costes que pueden hacer que en zonas con climas continentales como es el de Castilla y León, la viabilidad económica de estas instalaciones no sea la esperada. El aporte de calor es una práctica que se está extendiendo cada vez más en los invernaderos, ya que con ello se consigue que la eficiencia de las producciones sea similar a la obtenida en condiciones de cultivo optimas.
Sin embargo, la utilización de calefacción en zonas con bajas temperaturas hace que, para evitar grandes pérdidas de calor, los invernaderos se mantengan cerrados el máximo tiempo posible y la aireación que se lleva a cabo sea la mínima imprescindible. Esto conlleva que las concentraciones de CO2 en el interior del invernadero sean muy bajas, ya que este gas es utilizado por las plantas para llevar a cabo la función fotosintética, y se disminuya el crecimiento de las mismas. Debido a esta carencia de CO2 en la atmósfera interna de los invernaderos por falta de aireación, es necesario aportar cantidades de CO2 que hagan que se igualen las concentraciones de este gas en el interior y en el exterior, incluso aumentando las concentraciones en el interior hasta niveles que sean capaces de absorber las plantas y mejoren su desarrollo. En algunos países del norte de Europa, en los cuales las condiciones climatológicas son adversas para el cultivo fuera de invernadero, ya se están utilizando sistemas de calefacción en los que se utilizan combustibles convencionales en un quemador interno, aportando CO2 con dicho quemador.También se está introduciendo CO2 con otras tecnologías como a través del uso de botellas a presión. Sin embargo, hasta el momento no se ha tenido en cuenta el desarrollo de un sistema de combustión de biomasa con recuperación de CO2 que minimice el impacto ambiental, utilice energías renovables como fuente energética y aproveche el CO2 de los gases de escape como aporte suplementario para los cultivos.
Con este proyecto, realizado en colaboración con la empresa de ingeniería BESEL, se pretende llevar a cabo un estudio de viabilidad técnica previo a desarrollo industrial sobre un sistema de valorización de biomasa residual con introducción del CO2 de los gases de escape del sistema de combustión. De esta forma se pretende abaratar costes de producción mediante la sustitución de combustibles convencionales alóctonos por otros renovables y autóctonos, y mejorar la productividad por el aporte de CO2 suplementario a las plantas.

Nortene, presenta sus novedades en cuanto a accesorios semilleros e invernaderos.

Nortene, presenta sus novedades en cuanto a accesorios semilleros e invernaderos.
Nortene presenta su mini invernadero con bandeja de turba y el mini invernadero para repisa de ventana.


Entre las ofertas de la firma se encuentra el mini invernadero con bandeja de turba, fabricado en plástico, en el que plantar semillas o esquejes. Conserva la temperatura interior, creando un microclima que facilita la germinación de las semillas antes de ser plantadas. Con las mismas propiedades pero sin bandeja de turba incorporada ofrece el mini invernadero para repisa de ventana.

Otras de las novedades que presenta Nortene este año es la amplia gama de macetas de turba. Se trata de un producto cuya composición garantiza una
consistencia suficiente en condiciones húmedas y cuya estructura porosa permite la fácil penetración de las raíces, una buena retención de agua, así como una excelente aireación del sustrato. Están confeccionadas con una turba seleccionada que recibe un tratamiento de calor garantizando al consumidor una bandeja totalmente limpia. El sistema radicular de las semillas germinadas permanece intacto en el momento del transplante, evitando que las plantas sufran un shock post transplante ya que estas son plantadas con la maceta que se acaba descomponiendo con el resto del sustrato.
Es por lo tanto un producto biodegradable.

Invernaderos de chapa

Novedades Agrícolas construye invernaderos de chapa para múltiples aplicaciones, que van desde el uso de casetas de riego para albergar los cabezales de filtrado, hasta tanques fertilizantes, etc..., así como casetas para guardar herramientas, maquinaria, productos agrícolas, o bien para la manipulación de frutas y hortalizas. Dependiendo de los materiales empleados en el cerramiento también podrían tener otras aplicaciones como por ejemplo oficinas, garaje, etc.


Los materiales empleados para su montaje son los propios de la estructura de un invernadero multitúnel y, por tanto, los estándares fabricados de los mismos, con anchos de 6, 8 o 9,6 m., pueden adosar los túneles que se consideren necesarios y con la longitud deseada. Opcionalmente y bajo demanda, se pueden fabricar otros anchos no estándar.

 

Las cubiertas y paredes se fijan a la estructura por medio de tornillería a las correas longitudinales, lo que le confiere una excelente fijación. Los materiales empleados en cubierta son chapa minionda galvanizada, y en paredes chapa prelacada, todo ello en diferentes colores a fin de reducir el impacto medioambiental en la medida de lo posible.
En el caso de la opción de 6 m. se puede suministrar con techumbre a dos aguas, pudiendo colocar chapa sandwich como aislamiento y cierre tanto en techos como en paredes.


ACIDIFICACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN FERTIRRIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.
La acidificación de las soluciones nutritivas en fertirrigación es una práctica común y ventajosa desde numerosos puntos de vista, como veremos a continuación. Aunque existe la posibilidad de utilizar otro tipo de sustancias, en general, la acidificación de las soluciones hasta alcanzar el pH deseado se efectúa mediante la aplicación de ácidos minerales.

De acuerdo con la composición química de las aguas de riego normalmente empleadas, el poder tampón o amortiguador de éstas ante la adición de un compuesto ácido, depende casi exclusivamente de la presencia de ion bicarbonato (HCO3-). Este anión es la especie predominante del equilibrio del ácido carbónico en disolución entre pH 4 y pH 8.3, y es determinante en el valor de pH de la solución. Al adicionar un ácido, es decir, cualquier sustancia capaz de aportar iones hidrógeno (H+), se produce la siguiente reacción de neutralización:
HCO3- + H+ -- H2O + CO2
Con lo que eliminamos los iones bicarbonato, para obtener agua y dióxido de carbono gas. Esta es la principal reacción que nos va a gobernar el pH de una solución nutritiva cuyo pH pretendemos controlar.
2.- VENTAJAS DE LA ACIDIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA.
El ajuste del pH de la solución nutriente en fertirrigación nos proporciona múltiples aspectos ventajosos; los dos principales se citan a continuación:
- 1. pH óptimo para la disponibilidad de elementos nutritivos
Cada uno de los elementos esenciales para las plantas presentan un rango de pH, en el que las formas asimilables por los cultivos se encuentran a la mayor disponibilidad. Este rango de pH es variable para cada uno de los nutrientes esenciales, presentándose en el valor de pH 6.5 la mejor disponibilidad de la mayor parte de los elementos nutritivos, si bien algunos de ellos muestran mayor disponibilidad a pH distintos.

Por esta razón, el pH de las soluciones nutritivas en cultivo hidropónico y en cualquier técnica de fertirrigación en general, se establece en torno a 5.5; este valor con los posteriores reequilibrios con el CO2, generalmente asciende hasta 6.0-6.5 a la salida del emisor.

Existen, además, unos valores de pH óptimos para la absorción y funcionamiento radicular de cada especie. De esta forma, existen plantas que se adaptan mejor a niveles bajos de pH (especies acidófilas) y otras que, por el contrario, se desarrollan más adecuadamente en condiciones de pH superiores (especies basólifas). Este factor, aunque generalmente muestra menor importancia que la disponibilidad de elementos nutritivos, también conviene tenerlo en cuenta.
- 2. Prevención y/o eliminación de obstrucciones y depósitos en redes de riego y emisores
Las obstrucciones de emisores y redes de riego suceden fundamentalmente por tres causas diferenciadas: físicas (sólidos en suspensión), biológicas (bacterias y algas) y químicas (formación de precipitados). Las aguas de procedencia superficial presentan generalmente problemas asociados a obstrucciones de origen biológico, algas y bacterias que forman agregados obstruyendo los emisores. Los residuos de descomposición de algas pueden acumularse en tuberías y emisores y servir de soporte para el crecimiento de una masa viscosa de bacterias.

Por el contrario, las aguas de procedencia subterránea a menudo contienen elevados niveles de sales en solución que pueden precipitar formando incrustaciones. En las condiciones agroclimáticas del sureste español, muchas de las aguas utilizadas para el riego proceden de acuíferos subterráneos y la mayor parte poseen un contenido de sales solubles elevado.
El agua es conocida como el disolvente universal, ya que casi todas las sustancias son solubles en agua en alguna extensión. La solubilidad de una determinada sustancia en agua es controlada por variaciones de temperatura, presión, pH, potencial redox y las concentraciones relativas de otras sustancias en solución.

El CO2, es muy reactivo en agua y tiene una particular importancia en la disolución y precipitación de las sales. El agua absorbe cierta cantidad de CO2 del aire, pero mayores cantidades son procedentes de la descomposición de la materia orgánica que el agua arrastra al pasar a través del perfil del suelo. Bajo presión, como sucede en aguas subterráneas, la concentración de CO2 se incrementa hasta formar ácido carbónico (H2CO3). Este ácido débil puede disolver fácilmente compuestos minerales tales como el carbonato cálcico, muy abundante en el paso de acuíferos subterráneos que proveen de agua a gran número de nuestras zonas de cultivo, para formar bicarbonato cálcico que es soluble en agua. Este proceso permite al carbonato cálcico ser disuelto, transportado y, bajo ciertas condiciones, ser redepositado de nuevo como carbonato cálcico.
El carbonato cálcico es el constituyente más común de las incrustaciones, generalmente en la forma mineral de calcita que se forma a las temperaturas comunes dentro de los sistemas de fertirrigación.

La obstrucción química usualmente resulta de la precipitación de uno o más de los siguientes elementos: calcio, magnesio, hierro y manganeso. Las aguas que manejamos frecuentemente contienen cantidades significativas de estos elementos y teniendo un pH superior a 7, poseen un riesgo potencial de inducir obstrucciones en los sistemas de riego. Particularmente común, como antes se dijo, es la precipitación de carbonato cálcico, la cual depende de la temperatura y el pH. El incremento de estos parámetros reduce la solubilidad del calcio en agua y da como resultado la precipitación del mineral.
Cuando un agua de pozo es bombeada a la superficie y descargada a través del sistema de riego, la temperatura, la presión y el pH de la misma a menudo cambian. Esto puede inducir la precipitación de carbonato cálcico u otros minerales que forman incrustaciones en las superficies internas de los componentes del sistema de riego. Además, la evaporación producida a la salida del agua de los emisores concentra las sales en solución favoreciendo enormemente la precipitación y en consecuencia la obstrucción de los mismos.
El riesgo de formación de obstrucciones de origen químico es muy elevado, por encima de pH 7.5, con dureza superior a 300 o con niveles de hierro o manganeso mayores de 1.5 ppm. La inyección de ácidos puede evitar o redisolver las incrustaciones, reducir o eliminar la precipitación mineral y crear un ambiente indeseable para el crecimiento microbiano.

La fertirrigación puede también contribuir a los problemas de suciedad y obstrucciones de redes de riego y emisores, ya que estamos aportando fertilizantes minerales que no son más que sales solubles que contiene elementos nutritivos necesarios para el cultivo. Generalmente, el elemento adicionado que puede inducir mayores problemas de precipitaciones es el fósforo, concretamente por la posible formación de fosfatos de calcio. A pH superior a 7, la mayor parte del fósforo en solución se encuentra como ion monohidrógeno fosfato (HPO4-2), este ion se une al calcio formando CaHPO4, que es muy poco soluble en agua. Por el contrario, a pH 6, la mayor parte del fósforo en solución se encuentra como ion dihidrógeno fosfato (H2PO4-), que al unirse al calcio forma Ca(H2PO4)2, compuesto de muy elevada solubilidad.
3- PRINCIPALES ÁCIDOS MINERALES UTILIZADOS EN FERTIRRIGACIÓN.
Los ácidos empleados en fertirrigación para la acidificación de soluciones nutritivas son fundamentalmente los siguientes:
- Ácido fosfórico: se utiliza a 55-75% de riqueza, lo que equivale a 40-54% como P2O5 y una densidad de 1.38-1.58 g/cm3. Generalmente se emplea el de mayor gradación, con una riqueza en P2O5 variable entre 52-54%, dependiendo de la marca y la partida. Es el fertilizante fosfatado más utilizado en fertirrigación, y frecuentemente se cubren con él la totalidad de las necesidades de fósforo del cultivo.
- Ácido nítrico: se emplea a 56-59% de riqueza, lo que equivale a 12.4-13.1% como nitrógeno nítrico y una densidad en torno a 1.35 g/cm3. Dado su carácter corrosivo y oxidante, es utilizado para la limpieza de redes de riego. Generalmente es utilizado en sistemas de hidroponía y de fertirrigación en general, para completar el ajuste del pH, una vez cubiertas las necesidades de fósforo con la adición de ácido fosfórico. Además aporta una cantidad de nitratos que puede ser muy considerable de cara a cubrir las necesidades nitrogenadas del cultivo.
- Ácido sulfúrico: se emplea a una riqueza del 98 %, su densidad es aproximadamente 1.84 g/cm3. No está extendido su empleo en España, aunque sí a nivel mundial. Además del ajuste del pH de la solución nutriente, aporta una considerable cantidad de azufre. 
4.- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE) DE LOS ÁCIDOS EN DISOLUCIÓN DE AGUA PURA.
Antes se comentó que los ácidos son compuestos que aportan o liberan protones (H+), y este ion es el que posee una mayor conductancia equivalente iónica a dilución infinita, unas siete veces superior al catión sodio (Na+), esto es, los iones hidrógeno ofrecen una elevada contribución a la CE de una solución dada.

Efectivamente, si observamos las figuras 1, 2 y 3, donde se representa la variación de CE de los principales ácidos empleados en fertirrigación, al adicionarlos sobre agua pura desionizada, podemos ver los grandes incrementos de CE alcanzados. Con sólo 1 ml/l el ácido fosfórico incrementa la CE unos 2.5 mS/cm, el nítrico lo hace en torno a 4.6 mS/cm y el sulfúrico lleva la CE hasta un valor de 10.1 mS/cm.
Véase como el incremento de CE no es exactamente proporcional al aumento de la concentración del ácido en cuestión, lo que lleva a la obtención de curvas en lugar de líneas rectas, este aspecto es más acusado en el caso del ácido fosfórico.

Ahora bien, uno de los principales problemas, por no decir el mayor, de nuestras aguas de riego es su alta CE debido a su elevado contenido en sales. Por lo tanto, resultaría contraproducente la acidificación de las soluciones nutritivas, a pesar de las numerosas ventajas reseñadas, si esto supone un sensible incremento de CE. Pero, al contrario de lo que cabría suponer, esto no es así, es más como veremos a continuación tras el ajuste del pH de la solución nutritiva mediante la adición de ácidos, la CE no se incrementa o lo hace muy escasamente, y en algunos casos hasta desciende con respecto a la solución inicial.

LOS CULTIVOS HIDROPONICOS: SU ALCANCE SOCIAL

Hidroponia

La hidroponia es la ciencia de cultivar plantas sin tierra, en áreas mínimas y que permiten obtener cosechas máximas a mínimos costos.

LOS CULTIVOS HIDROPONICOS SU ALCANCE SOCIAL
Por medio de los Cultivos Hidropónicos se ha logrado:
- Que toda una familia intervenga en el montaje de un Cultivo Hidropónico. Por ejemplo, los hermanos mayores, el papá y la mamá ayudan en la elaboración de los cajones canaletas para las siembras, los niños colaboran con los riegos, etc.
- Que tanto vecinos como familiares, al ver los cultivos, se interesen en imitarlo en sus hogares.
- Hay una buena participación de niños, ancianos y amas de casa, en la elaboración y proceso del cultivo.
- Brinda una excelente oportunidad a las familias para mejorar sus dietas alimenticias y generar otros ingresos.
- Utilizar algunos espacios vacíos de la casa o apartamento, creando de paso un ambiente agradable.
¿QUE SON LOS CULTIVOS HIDROPONICOS?
Es la técnica del crecimiento de las plantas que no utilizan tierra como medio de cultivo y fuente de alimento, y a cambio se utiliza un medio inerte como la cascarilla de arroz, la gravilla, la arena lavada, escoria, ladrillo 0 teja molida, a los cuales se les añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales requeridos por las plantas para su normal crecimiento y desarrollo.
La canaleta debe tener un desnivel del 5% para que la solución nutritiva realice su recorrido por la canaleta y los excedentes se recojan en un recipiente para utilizarlos posteriormente, lo que se conoce como el "reciclaje".
ASPECTOSIMPORTANTES PARA LA REALIZACION DEL CULTIVO HIDROPONICO
El Cultivo Hidropónico necesita Estar expuesto a la luz del sol. Necesita estar cubierto, en lo posible, con plástico transparente en forma de invernadero.
Tener agua pura y siempre disponible lo más cerca posible del agua lluvia pues es lo más económico para el riego del cultivo.
El Cultivo Hidropónico debe ubicarse en un sitio de fácil acceso y con muy buena iluminación.
UTILIZAR MATER4ALES QUE TENGA EN SU CASA O APARTAMENTO
· Ladrillos
· Cajones de madera: tablas, empaques para fruta, recipientes plásticos, listones.
· Arena lavada de río.
· Viruta o aserrín de madera.

MONTAJE DE UN CULTIVO HIDROPÓNICO CASERO CON LA TECNOLOGIA MODERNA
Si usted amigo Hidroponista Júnior dispone de algún pequeño capital inicial que pueda invertir en la adquisición de un Kit de implementos Hidropónicos, o puede lograr un pequeño préstamo en una cooperativa, sería aconsejable montar de una vez por todas un verdadero Cultivo Hidropónico con todas las de la ley, más organizado, más presentable de mayor capacidad de producción y por consiguiente, más fácil de librar la inversión que se pudo haber hecho en un principio.

RECOMENDACIONES ACERCA DE LOS SUSTRATOS
Gravillas:
Son buenas por ser inertes (sin vida) y poseer buen drenaje. Deben ser finas y mezclarse con otro sustrato como escoria o arena.
Arena:
Deben ser lavadas y contener un mínimo contenido de arcilla. (No se debe utilizar arena amarilla). Escorias: Son residuos de combustión de carbón en hornos y calderas. Este sustrato retiene la humedad.
Se debe tener cuidado porque si es muy fina puede producir encharcamiento.
Cascarilla de arroz:
Es un buen sustrato, liviano, de buen drenaje y facilita la aireación de las raíces, pero puede traer problemas de residuos de cosecha. Además se encarece mucho por el costo de transporte. Este sustrato es el más utilizado en los Cultivos Hidropónicos en la sabana de Bogotá.
Aserrín y viruta:
Si no se conoce muy bien su origen puede tener problemas de presencia de tóxicos en la madera.
Ladrillos y teja molida:
Son buenos para retener la humedad, pero son muy pesados y de difícil manejo.
Icopor:
Tiene características favorables, pero es muy costoso.
El cemento, la piedra caliza, la ceniza y los residuos orgánicos no se deben utilizar.
SOLUCION NUTRITIVA
Es una mezcla de agua y fertilizantes que se suministran a la planta, como fuente de alimento. Esta solución no es muy costosa, se puede comprar a un productor especializado o se puede preparar en casa con dos tipos de nutrientes: Mayor y Menor. La solución nutritiva es la mezcla de elementos que la planta requiere para su normal crecimiento y desarrollo.
Nutriente mayor: Es un líquido transparente e incoloro que contiene elementos como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.
Nutriente menor: Es un líquido de color amarillo oscuro que contiene elementos como magnesio, boro, zinc, azufre, manganeso, hierro, molibdeno, cobre, cobalto y cloro.

LOS SEMILLEROS
QUE ES UN SEMILLERO?
Es un área pequeña formada por una caja de madera u otro recipiente en la cual se deposita el sustrato y la semilla.
AI semillero se le proporcionará los máximos cuidados durante la germinación y el crecimiento de la plántula hasta el trasplante a la canaleta.
Cómo se elabora un semillero? (Sistema rústico] Modelo Nº 1
1. Construimos una caja de madera con las siguientes dimensiones:
Largo: 100 cm.
Ancho: 70 cm.
Altura: 10 cm.
2 Lavamos la caja con agua caliente para que quede bien limpia.
3. Le hacemos un desagüe que permita recuperar el sobrante de la solución nutritiva. Este sobrante se puede volver a utilizar reduciendo así los costos de producción.
4. Llenamos la caja con el sustrato que seleccionemos.
5. Rociamos con agua caliente para desinfectar el sustrato.
6. Miramos que la capa superior del sustrato no tenga materiales gruesos como piedra o gravilla.
7. Con la mano, nivele muy bien la superficie del semillero y luego abra surcos o zanjas de un centímetro de profundidad distanciado cinco centímetros una de la otra.
8. Sobre los surcos distribuimos la semilla en hilera uniformemente.
9. Cubrimos con cuidado la semilla y presionamos un poco con la mano la superficie del semillero.
10. Cubrimos el semillero con un costal de fique y lo retiramos a los 8 días cuando la plantica empieza a germinar.
El sustrato debe conservar su humedad, por consiguiente, debe regarse 2 veces al día, así: Los cuatro primeros días aplicamos agua pura rociada en forma suave para que la semilla no se destape. Este riego se hace 2 veces al día: un litro en la mañana (por metro cuadrado) y un litro en la tarde (también por metro cuadrado).
A partir del quinto día de la siembra regamos el semillero en la mañana con un litro de la solución nutritiva por metro cuadrado y en la tarde lo regamos con agua pura.
EL TRASPLANTE
Después de 20 a 30 días de haber hecho el Semillero las planticas deben medir aproximadamente 8 cm. Entonces es el momento de construir las Camas o canaletas donde se hará el trasplante.
Debemos elegir un sitio que tenga mucha luz y ventilación. La cama puede ser larga, pero su ancho no debe pasar los 70, 80 ó 90
Pasos para el Trasplante
Primero debemos recordar hacer el trasplante en horas de la tarde (4 ó 5 p.m.), para que la plantica no note el cambio del lugar.
1. Construimos la cama en madera, con bloques o ladrillo.
2. Cubrimos la cama o canaleta totalmente con plástico (polietileno No. 8).
Debemos elegir un sitio que tenga mucha luz y ventilación. La cama puede ser larga, pero su ancho no debe pasar los 70, 80,90 centímetros para facilitar el mantenimiento de los cultivos. Recomendamos una profundidad de 10 a 20 centímetros.
3. Llenamos la cama o canaleta con los sustratos.
4. Hacemos pequeños hoyos con la profundidad suficiente para depositar allí la raíz de la plantica dejando un espacio entre cada una, de acuerdo a la especie que vaya a trasplantar.
5. Cubrimos ligeramente con el sustrato, la raíz de la plantica, cuidando que ésta quede derecha.
6. Iniciamos nuevamente el ciclo de riegos de acuerdo al espacio utilizado, como a continuación indicamos: por cada metro cuadrado de las camas, utilice 2 litros de solución preparada, aplicándola como riego con agua pura en horas de la tarde, utilizando la cantidad necesaria para asegurarle un buen grado de humedad al sustrato
Nota: Si no se tiene el cultivo bajo invernadero, en caso de lluvias excesivas, suspendamos los riegos.
INVERNADERO TIPO FAMILIAR
.
Que puede ser instalado en patios y azoteas donde se posea un Kit de Cultivos Hidropónicos tino familiar, (Modelo Montajes Hidropónicos), o en Escuelas y Colegios que deseen tener su pequeño centro experimental. Como se aprecia en el dibujo, las medidas aproximadas son: Largo: 6.00 m. Ancho: 4.50 m. Altura: 2.00 m.
Especialmente recomendado para aquellos casos donde el Cultivo Hidropónico está ubicado en zonas que tienen temperaturas variables como ocurre en Bogotá. ya que durante unos días hace mucho calor, y en otros hace frío; llueve con alguna frecuencia, o se presentan fuertes heladas a la madrugada. En aquellos días de fuerte calor, debe tenerse la precaución de mantener enrollados los plásticos para dar ventilación a los cultivos. Pero por las noches debe mantenerse cerrado el invernadero para evitar problemas de bajas temperaturas que afectan los cultivos. Las plantas son como los seres humanos que requieren de un hábitat o lugar para vivir, adecuado.

 

Algunas Formulas de Soluciones Nutritivas

Algunas fórmulas específicas.
(En gramos/20 litros de agua, excepto *)
Fórmula 1 Nitrato de Potasio: 11.2
Nitrato de Amonio: 9.9
Superfosfato de Calcio Simple: 25.6
Sulfato de Magnesio: 12
Sulfato Ferroso: 3
Para los almácigos durante un mes.
Para el jitomate durante la primera semana posterior al trasplante.
Para plantas jóvenes como rábano, frijol, nabo, chícharo, etc.
Nitrato de Potasio: 11.2
Nitrato de Amonio: 14.1
Superfosfato de Calcio Simple: 21.2
Sulfato de Magnesio: 9
Sulfato Ferroso: 3
Fórmula 2
Para el jitomate; usar después de la fórmula 1, hasta la cosecha.
Para plantas como frijol, rábano, cebolla, hierbabuena.
Fórmula 3 Nitrato de Potasio: 11.2
Nitrato de Amonio: 11.6
Superfosfato de Calcio Simple: 14.6
Sulfato de Magnesio: 10.5
Sulfato Ferroso: 3
Sulfato de Calcio: 14.5
Para plantas de hojas comestibles en general (lechuga, por ejemplo).
Nitrato de Potasio: 11.5
Nitrato de Amonio: 17.1
Superfosfato de Calcio Simple: 22.8
Sulfato de Magnesio: 10
Sulfato Ferroso: 3
Sulfato de Calcio: 14.5
Fórmula 4
Para flores y vegetales a la intemperie.
Fórmula 5 Nitrato de Potasio: 12
Nitrato de Amonio: 23.3
Superfosfato de Calcio Simple: 20
Sulfato de Magnesio: 10
Sulfato Ferroso: 3
Sulfato de Calcio: 11.7
Exclusivamente para sandía, calabaza, pepino y melón. Usar desde la quinta semana posterior al trasplante, hasta la cosecha. (En las primeras cuatro semanas usar la fórmula 1).
Nitrato de Potasio: 26.0
Nitrato de Amonio: 20.0
Superfosfato de Calcio Simple: 90.0
Sulfato de Magnesio: 10.0
Sulfato Ferroso: 1.0
AGUA: 4 litros
* Fórmula 6
Para plantas de interior (o de "sombra"), en tierra. En una maceta pequeña, regar con una cucharada sopera una vez al mes.
Fórmula 7 Nitrato de Potasio: 14.0
Nitrato de Amonio: 6.6
Superfosfato de Calcio Simple: 16.1
Sulfato de Calcio: 7.7
Sulfato Ferroso: 3
Sulfato de Magnesio: 10
Esta fórmula se puede usar en general, para plantas con fruto o tubérculo comestible, como jitomate, tomate, chile, betabel, zanahoria, etc.
Para plantas de hoja comestible (acelga, lechuga, espinaca y col), agregar 3 gr de Sulfato de Amonio y 1.5 gr de Urea.

Soluciones Nutritivas

Una de las cosas que más confusión causa a la hora de hacer hidroponía es la solución nutritiva. Independientemente de que sistema de riego manejes ni como esté hecha tu instalación hidropónica, si tu solución nutritiva chafea, es probable que tus plantas no crezcan, tengan problemas o, simplemente, no den todo su potencial.

Hoy en día, hay muchas soluciones nutritivas, fruto de muchas investigaciones con diversas plantas, climas, sistemas de riego y otros factores, así que hay mucho de donde escoger.

En resumen, tienes dos opciones:

Soluciones Hidropónicas Comerciales

Desde hace tiempo que la hidroponía agarró vuelo, existen muchas empresas y personas que hacen soluciones nutritivas para muchas cosas. La gran ventaja de éstas es que, cuando las compras de una fuente confiable, normalmente se disuelven rápido, tienen un pH adecuado para el cultivo y están balanceadas para que las plantas las aprovechen al máximo.

El problema con éstas es el precio. Aunque no son codo, si he visto que tienen un precio mucho muy alto, al punto que pueden resultar demasiado costosas para un emprendimiento comercial. Para ser justo, algunas empresas las respaldan al punto de garantizar una cierta producción. Eso es tener confianza.

En fin, una forma algo cara, pero rápida y sin complicaciones para conseguir la solución nutritiva.

Soluciones Nutritivas “Hechizas”

Aquí lo único que hay que hacer es aprender como resolver algunos cálculos químicos y puedes hacer tu propia solución nutritiva con las características que quieras. Aquí la desventaja no solo es aprender a hacer los cálculos; de hecho, hay “calculadoras” para esto que te dan los datos muy rápido y de manera confiable. El asunto es conseguir los fertilizantes e investigas y probar. Las grandes ventajas son el control que tienes sobre la nutrición de las plantas y que puedes hacer tu solución nutritiva a un precio irrisorio, comparando con las comerciales.


Como de costumbre, va a depender mucho de lo que quieras hacer. Para empezar y para instalaciones comerciales, es probable que te convenga irte por la primera opción y comprar una solución hidropónica comercial, al menos en lo que aprendes.

Si ya tienes callo y tienes tiempo y espacio para probar, utiliza la segunda opción y prepara tus propias soluciones. Esto puede tomar algún tiempo, pero hasta ahora nunca he comprado soluciones nutritivas comerciales y me ha ido bastante bien, pero cada quién.

En otras entradas veré algunas de las que he utilizado y como hacerlas.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El 20% del agro almeriense y granadino lo ocupan los cultivos hidropónicos

La finca experimental La Nacla-Puntalón de Motril, que dirige Ignacio Escobar, sigue investigando en los campos de la fruticultura y en horticultura bajo invernadero. Unas experimentaciones que a lo largo de años ha servido como de guía formativo para los agricultores de la costa de Granada.

Según se recoge en un estudio realizado por la Estación Experimental de la Nacla-Puntalón y que ha sido editado por Caja Rural de Granada, la superficie de invernaderos estimada en el litoral oriental es de 31.878 hectáreas, de las que Almería concentra el 90 por ciento, seguida de Granada con el 9 por ciento y Málaga.

Se calcula que el 20 por ciento de la superficie se cultiva mediante la técnica del cultivo sin suelo en las provincias de Granada y Almería, lo que suponen alrededor de 6.000 hectáreas.

Esta técnica tiene como objetivo obtener una mayor rentabilidad económica, mediante la reducción de costes culturales, de mano de obra y una mejora de la calidad de los productos.

Además, también tiene como ventaja evitar con algunos sustratos el vertido al suelo de nitratos o realizar la recuperación de agua sobrante mediante recirculación, evitando la contaminación medioambiental.

Los productos que han sido estudiados en su rendimiento, calidad o productividad han sido, entre otros, el pepino, el tomate, las judías o los pimientos.

Sobre experiencias en fruticultura se han realizado las siguientes experiencias:

1.-. Estudio de nuevas variedades de Chirimoyo en otoño y primavera. El objetivo del ensayo es la obtención de fruta de buena calidad desde finales de septiembre hasta finales de abril, sumando las producciones de otoño y primavera. Se trata de buscar nuevas variedades que mejoren el cv. Fino de Jete.

2. Ensayo nutrición Chirimoyo cv. Fino de Jete en cultivo ecológico y convencional. Se está realizando un estudio comparativo de cultivo ecológico y convencional del Chirimoyo cv. Fino de Jete. Efecto de dos aportes de “potasio” en combinación a una misma dosis de nitrógeno.
Este nuevo manejo, que incluye reducción de aportes de nitrógeno respecto a los manejos estándar utilizados, buscan una mejora en la calidad y productividad de la fruta.

3. Estudio preliminar del cultivo de nuevas variedades de Chirimoyo en invernadero
Con esta experiencia se trata de estudiar el comportamiento bajo plástico de variedades tempranas de chirimoyo al objeto de adelantar la campaña de producción a agosto- septiembre fruta de buena calidad, un mes antes del inicio de la campaña al aire libre.

4. Ensayo de portainjertos, tolerantes a hongos de suelo, en aguacate cv. Hass. Dada la gran incidencia de enfermedades de suelo (hongos que afectan al sistema radicular de la planta) y el efecto tan destructivo que ocasiona sobre el cultivo, se está llevando a cabo un “estudio comparativo de nuevos portainjertos elegidos por su alta tolerancia a hongos de suelo sobre la variedad “Hass”.

5. Colección de variedades de aguacate tipo Hass. En base a estudios de campo financiados, en parte por nuestra Entidad, en la Finca La Mayora en los últimos cinco años, se estudia en este ensayo la productividad, calidad de la fruta (tamaño), épocas de floración y recolección de variedades de “piel rugosa” que parecen ser “mutaciones” de la variedad “Hass”. Esta variedad resulta ser la única reconocida en el mercado internacional.

6. Estudio de patrones y variedades de mango al aire libre e invernadero. Esta experiencia a su vez de divide en dos partes:

6.1. Estudio de patrones y variedades al “aire libre”. El objetivo de este ensayo es determinar los patrones y las variedades más adecuadas a las condiciones de cultivo (suelo-agua-clima) de la costa de Granada.

6.2. Ensayo de patrones y variedades tempranas en invernadero
Se trata de valorar las posibilidades reales del cultivo bajo invernadero, así como el rendimiento y la calidad final.

7. También se experimenta con otras especies menores, carambola, litchi, pitaya, kaki, níspero, parral de uva y otros (lima, papaya, lúcumo, platanera, guayabo, macadamia, nogal, azufaifo,...)
Estas especies tienen un hueco menor, pero interesante en el mercado comercial de las frutas exóticas y consideramos que podrían ampliar su superficie.

Saco de cultivo hidropónico POREC

¿Qué es?
Se trata de un dispositivo para el cultivo fuera del suelo de plantas y hongos comestibles que proporciona un sustrato apto para el cultivo hidropónico incluido en un contenedor de plástico flexible reciclado y reciclable. El saco lleva integrado el sistema de riego con tubo poroso exudante POREC, que permite hacer la conexión al sistema de riego por un único punto.
Saco de cultivo hidropónico POREC
Los sacos de cultivo hidropónico permiten un fácil montaje y disponer de las más variadas hortalizas cuando no se disponga de suelo.
Ventajas
  • Ahorro de agua de riego hasta un 20% respecto a los sistema convencionales de gota a gota, ya que hay muchas menos pérdidas por evaporación.
  • Oxigenación de las raíces, ya que en cada ciclo de riego este sistema insufla al sustrato el aire presente en las tuberías.
  • Extraordinaria eficiencia en la aplicación de nutrientes, ya que para fertirrigación llegan directamente a las raíces de las plantas.
  • Uniformidad mayor de distribución del agua de riego, a través de los miles de microporos del tubo poroso exudante POREC.
  • Menor riesgo de enfermedades fúngicas del cuello de la planta porque el agua se aplica en las raíces.

EL OZONO EN LA AGRICULTURA

El regado con sistemas de agua ozonizada consiste básicamente en una mayor aportación de oxígeno a la raíz llegando libre de virus, bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier otro microorganismo, por lo que se logra un crecimiento mucho más rápido de lo habitual, con más viveza y fuerza así como más productividad.
Muy beneficioso para el riego, tales como árboles frutales, viñedos, y cultivos en general logrando la prevención de enfermedades en las plantas tales como el virus de la cuchara, etc.
Mediante este sistema se consigue:
  • Menos enfermedades
La mayoría de las enfermedades de las plantas se producen por contagio. El Ozono destruye todos los microorganismos tanto por acción directa en el agua, como por la cantidad de oxígeno que desprende. El riego ozonizado protege de contagios; destruye incluso bacterias, virus y quistes parásitos difíciles de combatir por otros procedimientos que además, implican el uso de productos químicos algunas veces nocivos para el consumo humano y siempre para el Medio Ambiente. El ozono es un producto de la propia Naturaleza , no contamina. Mejor conservación Tanto las plantas, como el producto cosechado, contaron con mejores condiciones de conservación. (Existe un sistema de ozonización de aire disecado especialmente para el transporte en cámaras frigoríficas que aporta estas y otras ventajas tanto para el propio vehículo como a la mercancía).
El producto regado con sistemas de agua ozonizada (y almacenado y/o transportado en ambientes ozonizados), conserva todas sus características durante mucho más tiempo, en perfectas condiciones de inmunidad microbiológico. 
  • Más Beneficio
Una cosecha más voluminosa y un cultivo más productivo conseguido en menor cantidad de días implica ya un ahorro en cantidad de agua de riego pero, por otra parte, es también muy importante el ahorro en gastos de abonos y otros aditivos. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el uso de Abonos se reducen hasta un 50%: De cada dos riegos seguidos, uno ha de realizarse sólo con agua ozonizada, sin abono ni otros aditivos. Esta condición es de imprescindible cumplimiento para conseguir las expectativas anunciadas dentro de las garantías preestablecidas.
  • Más crecimiento
El efecto del agua ozonizada consiste básicamente en una mucho mayor aportación de oxígeno a la raíz. El agua ozonizada que llega al riego está completamente libre de virus, bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier otro microorganismo. (El Ozono es el desinfectante más potente de cuantos se conocen. Se usa en más de dos mil quinientas ciudades de todo el mundo -París. Moscú, Chicago.... etc, para depurar sus aguas). La ausencia de gérmenes confiere al agua las mejores condiciones posibles para lograr un crecimiento mucho más rápido de lo habitual. La planta crecerá con más viveza cómo podrá comprobarse al cabo de un pequeño espacio de tiempo (entre 30 y 40 días desde el inicio del tratamiento), y con más vitalidad y fuerza.
  • Más volumen
No sólo mejorará el aspecto de la planta (hojas, tallos, raíces ... ), sino que también sus frutos.Estos cumplirán el ciclo de maduración en menor espacio de tiempo de lo habitual y, por lo general, presentarán un tamaño uniforme. Compacto, fuerte y relativamente de mayor volumen.
  • Más producción
Todo lo anterior redundará en la recogida de mayor cantidad de Kilos de producto con el mismo esfuerzo. El rendimiento de la producción aumentará de forma notable.
  • Mejor sabor
Otra consecuencia muy destacable es la que redunda en la calidad del sabor de los productos que contendrán, por efecto del riego ozonizado, una mayor cantidad de azúcares.

LA OZONIZACIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA

Consideraciones previas:
El Ozono es una variedad alotrópica del Oxígeno, muy conocido por su presencia en la estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos Ultravioletas del sol, los cuales absorbe en gran medida, evitando de éste modo su acción perjudicial sobre los seres vivos. El Ozono posee un poder oxigenante mayor que el del Oxígeno normal, y por ello mejora el proceso respiratorio a nivel celular. Es también conocida la acción germicida directa del Ozono sobre todo tipo de microorganismos, tanto hongos como bacterias y virus.
invernadero con ozono

Entre las bacterias que combate el Ozono se encuentran familias tales como: Pseudomonas, Flavobacterium, Streptococcus, Legionella, etc. y entre los hongos, muchos pertenecen a los gérmenes Candida Aspergillus (A. Niger, A. Fumigatus).

En el caso particular de los hongos y bacterias causantes de degradación de los tejidos vegetales, el Ozono es también efectivo contra las esporas de aquellos que se propagan y reproducen por esta vía. Se conoce que las mencionadas esporas son muy resistentes cuando las condiciones les resultan adversas y pueden permanecer largo tiempo en estado latente, trasladándose de lugar a través del aire u otros medios, hasta encontrar nuevamente condiciones de temperatura y humedad propicias, en cuyo caso darán lugar a una nueva infección. Es por ello que las infecciones por microorganismos esporulados son extremadamente difíciles de erradicar por
otros agentes y, en tales casos, el Ozono brinda una protección muy eficaz.  
Consideraciones previas relativas a la Ozonización del agua:  
El Ozono presenta propiedades que lo hacen muy valioso para su empleo en diversos fines prácticos, entre los que destaca el tratamiento de aguas.  
En primer lugar, es un potente agente germicida capaz de eliminar bacterias, virus, hongos y quistes parásitos, todo ello sin provocar la formación de compuestos tóxicos ni dejar residuos, puesto que se descompone espontáneamente en Oxígeno, aspecto en lo que aventaja a otros desinfectantes comúnmente empleados para estos fines.
Ozonización en el riego por goteo:  
Partiendo del conocimiento científico de los efectos del Ozono relativos a su poder y eficacia en la descontaminación y tratamientos del agua, se inició en 1993 el estudio de un sistema para incorporar este elemento al agua empleada en el riego.
La experiencia desarrollada consiste en la instalación de un generador de Ozono que inyecta este elemento (en la proporción antes calculada) al agua a través del propio conducto del agua. Para ello ha sido necesario realizar una modificación del sistema de conducciones y la instalación de un depósito (en este caso capaz para contener 18.000 litros de agua).
El Ozono oxigena el agua procedente de una balsa de riego, y la libera de microorganismos. Tras una decantación (la que ocurre en el depósito mencionado), se administra a través de las conducciones para tal fin hasta el riego localizado (por goteo).
La aportación de Oxígeno llega a la planta a través de la raíz que, finalmente, se constituye con más fuerza dando a la planta mayor capacidad de alimentación, mayor anclaje al terreno y total protección de posibles contagios.
El resultado final se traduce en una planta sana con óptimos resultados. Con la simple observación después de un periodo de treinta días desde el inicio del sistema se detectan plantas más productivas, mejores condiciones de crecimiento y erradicación de anteriores o presentes problemas bacteriológicos.
Por otra parte, el uso del sistema (Ozono añadido al agua de riego) redunda en la economización de abonos, insecticidas y otros productos químicos u orgánicos ya que, con el uso del Ozono, no es necesario incorporar al riego este tipo de aditivos más que en sesiones alternas de riegos. La experiencia ha ratificado que puede  reducirse en un 50% el uso de abonos.

Conclusiones:
El Ozono presenta, como propiedades más destacables: Acción fungicida; acción bactericida; acción virucida y desinfectante (el método más eficaz con el agua como avala la experiencia de depuración de aguas en más de dos mil quinientas ciudades de todo el mundo entre ellas París, Moscú, Chicago, etc.)
Las explotaciones agrícolas o de floricultura dotadas de sistemas de ozonización de agua de riego obtienen, en un corto espacio de tiempo (a partir de 30-40 días), la optimación de los resultados estandarizados:
  • Más cantidad de producto. Mayor peso y volumen.
  • Frutos más ricos en glucosa (más azúcares)
  • Producto homogéneo y exento de defectos externos. Mejor presencia.
  • Plantas más vigorosas y sanas. Exentas de problemas de contagios
  • Mejor conservación de producto arrancado.
  • Mayor producción en menor espacio de tiempo. Ahorro de agua.
  • Ahorro de aditivos (abonos, insecticidas, etc.)
La mezcla de Ozono y Oxígeno se calcula en función de la cantidad de metros cúbicos y del caudal/hora que ha de emplearse para el riego.

Debido, fundamentalmente, a la escasez de recursos hídricos provocados por las sequías y excesivos consumos y despilfarros así como los elevados caudales de aguas residuales generados se hace necesaria su reutilización para otros procesos como el riego localizado y cultivos hidropónicos a partir de aguas residuales previamente depuradas.
El agua residual debe tener unas condiciones aptas para el riego, es decir, unas concentraciones aceptables de sales minerales además de tener en cuenta la posible presencia de microorganismos, metales pesados, compuestos orgánicos, detergentes nutrientes y en general un gran número de sustancias que no suelen estar presentes en un agua normal.
El empleo del cloro para tratar las aguas residuales anteriormente al regadío es una buena manera de corregir los parámetros problemáticos a unos niveles adecuados. Sin embargo, en los últimos años la tendencia es hacia nuevos tratamientos como la radiación ultravioleta y sobre todo, el tratamiento con ozono que evita problemas en el cultivo derivados del cloro además de mejorar de una forma muy eficaz los problemas que éste puede ocasionar.

Hidroponía, amigable y sustentable

Cultivar plantas utilizando soluciones minerales en vez de suelo agrícola es una técnica que data desde 1937, sin embargo; en últimas fechas ha tomado mayor fuerza.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación en octubre pasado, el diputado mexicano Alberto Jiménez Merino sugirió enérgicamente esta técnica como una de las mejores salidas a la pobreza alimentaría que sufre el país.

Cabe recordar que en México existen casi 20 millones de personas que se ven afectadas por este tipo de pobreza, por lo que, a juicio del político, se necesita promover políticas públicas de autoproducción en pequeños espacios en búsqueda de la autosuficiencia alimentaria.

Agregó que este tipo de técnicas son la mejor vía para conseguir, en el campo y las ciudades, parte del sustento que abrirá los caminos de desarrollo a las familias, por lo que se debe promover la producción de alimentos para el autoconsumo y luego empezar a vender excedentes en pequeñas cantidades”.
 
Características de la hidroponía

La hidroponía se practica con éxito en naciones como China, Cuba, Kenia y en muchos estados del país.

Consiste en dar a la planta una solución nutritiva disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para su desarrollo. El vegetal puede crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.

Una vez que los minerales se introducen dentro del suministro de agua que se aplica a la planta, la presencia de suelo deja de ser necesaria.

En la actualidad, la técnica se usa en investigaciones biológicas, en el ámbito de la educación y también como un entretenido hobby.
 
Ventajas

La práctica de hidroponía es una técnica que toma auge en países donde las condiciones para la agricultura son adversas, sin embargo; además de tener la ventaja de hacer frente a un suelo poco apto trae consigo otros beneficios:
 
1.- Bajo costo

Representa una forma limpia, fácil y sobre todo de bajo costo al momento de implementarla.

Los vegetales tienen un crecimiento rápido y rico en elementos nutritivos, libres de parásitos, bacterias y hongos.

La hidroponía es una técnica ideal para los agricultores a pequeña escala que cuentan con escasos recursos, mucho espacio sin utilizar y tiempo libre.

2.- Amigable con el medio ambienteLa técnica es amigable con el medio ambiente al ahorrar agua (mediante riego por goteo) fertilizantes e insecticidas y no requerir de maquinarias agrícolas como tractores o rastras.
 
3.-  Producción

La hidroponía ha conseguido estándares comerciales que le permiten producir ciertos alimentos y plantas ornamentales en grandes cantidades, con posibilidad de varias cosechas al año.

Puede ser practicada sin problemas en la ciudad y al no ocupar extensas zonas de terreno permite una mayor densidad de población.
 
4.- Constante evolución

Gracias a la popularidad que ha adquirido esta técnica sus practicantes buscan constantemente métodos para hacerla más eficiente en cuanto a producción y costos.

Uno de los grandes pasos que la hidroponía dio fue la inclusión del plástico que eliminó la constante contaminación provocada por elementos perjudiciales del concreto, medios de enraizado y otros materiales.

Otro descubrimiento importante fue el desarrollo de un alimento para la planta completamente equilibrado. Las investigaciones continúan, sin embargo ya hay disponibles muchas formulas listas para usar que han dado buenos resultados.

Las proyecciones para esta técnica son auspiciosas. Al no haber necesidad de tierra y requerir sólo una  quinta parte del agua de un cultivo convencional, los productores del futuro podrán utilizar el techo de almacenes y otros grandes edificios para cosechas comerciales.

Un buen ejemplo es el caso de Deutschmann's Hydroponic Centers of St. Louis que entró en funcionamiento en 1986. Ahí se cultivan plantas de follaje tropical mediante este método.

Lo anterior demuestra que no hay duda alguna que ya existe la tecnología para construir tales sistemas haciéndolos económicamente factibles.

Plagas y Enfermedades en Cultivos Hidroponicos

El manejo de la nutrición mineral es fundamental en el éxito de los cultivos hidropónicos, ya que éste es el factor que permite a las plantas su desarrollo y producción. Sin embargo, este proceso puede ser alterado por enemigos externos (plagas y enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus) que buscan aprovecharse de las buenas condiciones de desarrollo en cualquiera de sus estados, desde los almácigos hasta la cosecha, afectando con su presencia tanto la cantidad como la calidad de los productos hortícolas.
Es importante aprender a reconocer los organismos que generalmente viven dentro de los cultivos, ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y, por el contrario, algunos son benéficos porque se alimentan de los que sí son plagas

LAS PLAGAS MÁS COMUNES:
 
·        Áfidos o pulgones: son insectos chupadores de varios colores en que viven en las partes más tiernas de las plantas.  Viven en colonias numerosas y segregan sustancias melosas que atraen hormigas y además facilita el desarrollo de un hongo que forma una costra negra sobre la hoja.
·        Minadores (Lyriomiza):  Las larvas forman minas o “caminos” en las hojas de color claro.  Los adultos son moscas muy pequeñas que tienen puntos blancos en su espalda.
·        Mosca blanca: Insectos chupadores que, al alimentarse transmiten gran cantidad de enfermedades virales, tales como el virus del mosaico del tomate.  Los adultos son pequeños insectos voladores de color blanco.
·        Trips: insectos chupadores muy pequeños.  Comúnmente atacan los brotes, flores y frutos de cebolla, chile dulce y tomate, entre otros, provocando deformaciones.

Métodos para controlar insectos:
·        Utilizar buena semilla
·        Mantener una nutrición balanceada del cultivo
·        Cultivar plantas de diferentes familias
·        Usar distancias de siembra adecuadas
·        Evitar exceso de humedad o sequedad
·        Cortar hojas dañadas y sacarlas del área de cultivo
·        Asociar cultivos (ajo, ruda, menta, etc. junto a otros cultivos)
·        Colocar banderas plásticas impregnadas de aceite.  Color amarillo para atraer liriomiza o mosca blanca, por ejemplo.  Color azul para atraer trips.
·        Colocar trampas de luz para atraer insectos de hábitos nocturnos
·        Uso de espantapájaros
·        Aplicación de insecticidas biológicos (Neem)

Además, se pueden aplicar extractos de plantas como el ajo, chile picante, eucalipto, orégano, ortiga, ruda, tabaco y otras.  Estas actúan principalmente como repelente debido a sus olores fuertes, evitando que los insectos adultos encuentren un lugar agradable para establecerse.
                                      
De un extracto hecho usando cualquiera de las plantas antes mencionadas, se puede aplicar 4 cucharadas soperas (30 cc) en ½ litro de agua.

OTRAS PLAGAS
Los moluscos (babosas) son otro tipo de plaga.  Representan un gran problema pues por medio de su baba se transmite un parásito que se aloja en las paredes del intestino humano, causando graves padecimientos y hasta la muerte.

Métodos para su control
Uso de trampas o cebos atrayentes
 usando cerveza colocada sobre una tapa de frasco.  Su olor resulta atractivo para las babosas.

LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES:
Casi siempre estas son originadas por el mal manejo del sustrato y por el mal manejo en general y falta de medidas preventivas.
·        Hongos:  Phytium, Cercospora, Alternaria, Rhysoctonia, Septoria y Leveilula
·        Bacterias:  Principalmente por Erwinia.
 La forma más efectiva de combatirlas es la desinfección de bandejas, sustratos y recipientes.

TÉCNICAS HIDROPÓNICAS Y CULTIVO DEL HONGO SETA

Si tu decidieras iniciar con un proyecto de Hidroponia, es necesario conocer cual es la técnica apropiada para el tipo de planta que vayas a cultivar, así como tambien la inversión y el espacio que dispones.

Las técnicas hidropónicas mas difundidas son las siguientes:

1. CULTIVO SOBRE SUSTRATO.

El pricipio basico de esta tecnica es que el sustrato nos va a ayudar a darle un soporte, protejer a la raíz de la luz y retener la solución nutritiva, así como la humedad para que la planta pueda absorber los nutrientes.

Esta técnica es una técnica universal, por lo que funciona con todas las especies y variedades de hortalizas debido a su similitud con el cultivo en tierra; sin embargo, a nivel comercial, se recomienda su uso principalmente para cultivos como el jitomate y sus variedades, tomate, sandía, melón, pepino, uva, apio, frijol, fresa, chiles, pimientos, maíz, todas las raíces y tubérculos (papa, jícama, cebolla, etc.).

Esta técnica resulta ideal para aquellos que apenas están iniciando a cultivar por hidroponia, ya que es la técnica que requiere menor inversión, menores cuidados y funciona para todas las hortalizas.

Si te interesa cultivar por esta técnica, tenemos para ti nuestros Paquetes Básico y Completo de Introducción a la Hidroponía que ya contienen todos los elementos necesarios para que puedas cultivar por esta técnica hidropónica.

A nivel comercial, para el cultivo en sustrato de plantas de porte alto (jitomate, melón, sandía, berenjena, pepino y pimientos) se trabaja sobre bolis, los cuales son básicamente láminas de sustrato (usualmente fibra de coco o lana de roca) previamente tamizado, lavado y esterilizado para su uso inmediato en hidroponia.

2. RAIZ FLOTANTE Y NFT.

A) Raíz Flotante o DFT. Es la principal técnica de uso comercial, donde hortalizas de baja estatura (principalmente lechugas) son sostenidas por planchas de unicel que flotan sobre una solución nutritiva, la cual es constantemente oxigenada, ya sea de manera manual o mecanicamente.

B) Tecnica de la pelicula de nutruentre o NFT. Es una técnica que fué desarrollada en Inglaterra en la década de los setenta. Éste sistema consiste básicamente en una película delgada de solución nutritiva que está recirculando dentro de tubería (usualmente de PVC); y es en dicha tubería de donde las hortalizas se sujetan, de tal manera que, sus raices están en contacto directo con la solución nutritiva y la demás parte del cuerpo de la hortaliza da hacia el exterior de la tubería para seguir recibiendo luz directa.

Ambas técnicas son favorables para hortalizas de hojas (col, lechuga,), espinaca, acelga y otras especies que no sean tubérculos o raíces comestibles, ya que estas últimas se pudren fácilmente al estar en contacto prolongado con el agua.

La mayoría de los autores no menciona o recomienda plantas como por ejemplo el jitomate, chile, fresa y sandía bajo estas técnicas; sin embargo en Hydro Environment hemos cultivado este tipo de plantas bajo estos sistemas y hemos obtenido buenos resultados. Aun te recomendamos esta tecnica solo para el culvo de azotea o traspatio, ya que para produccion en gran escala no es muy recomendable.

Ambas técnicas se fundamentan en tener sumergida la raíz de la planta en la solución nutritiva, aunque en la técnica de raíz flotante, la raíz está completamente sumergida en la solución nutritiva y en la técnica de NFT tan solo es una delgada capa de solución nutritiva la que está en contacto con la raíz.

Así mismo, ambas técnicas están enfocadas a reducir el desperdicio de la solución nutritiva, que es el insumo que más costo representa en un cultivo comercial.

El sistema de Raíz flotante es el mas fácil de instalar y tan solo requiere que la solución nutritiva esté oxigenada y los nutrientes no se sedimenten y esto se puede hacer manualmente o con un sistema automatizado utlilizndo una bomba de aire de bajo consumoque te servira para realizar dicho proceso.

Ésta técnica se recomienda para plantas de baja altura, como por ejemplo lechugas, espinaca, apio y hierbas aromáticas.

Si te interesa cultivar por raíz flotante, te recomendamos consultar nuestros Paquetes Básico y Completo de Raíz Flotante donde encontraras el equipo indispensable para tu instalación automatizada y mantener en buen estado el cultivo hidropónico de Raíz Flotante.

En la técnica hidropónica de NFT, es un tanto más laboriosa la instalación; sin embargo es un sistema recomendable si uno busca tener un sistema 100% automatizado.

Si te interesa cultivar por NFT, te recomendamos consultar nuestros Paquetes Básico y Completo de NFT donde encontraras el equipo indispensable para instalar, automatizar y mantener en buen estado tu cultivo hidropónico de NFT.

3. AEROPONIA.

La técnica consta de tener las raíces de las plantas suspendidas en el aire en un ambiente estéril , siendo estas regadas con solución nutritiva a través de aspersores que crean una neblina que mantiene siempre húmeda la raíz.

Varias formas de esta técnica han sido probadas por más de 20 años. Atrajo mucha publicidad y hoy en día se venden una gran cantidad de sistemas para aficionados, pero a muy altos costos. Su realidad comercial es tal, que solo se han reportado 19 hectáreas en Corea.

Su uso se limita a unos pocos productores.

4. ACUAPONIA.

A pesar de que es una técnica muy antigua, (ya era utilizada por los Aztecas) hoy en día la Acuaponia está cobrando un gran valor comercial ya que combina la cría de peces y la producción de plantas en el mismo sistema, a través de una relación de mutuo benefició en un ambiente recirculante. El agua del estanque donde se cultivan los peces es aprovechada como solución nutritiva en el desarrollo de los cultivos hidripónicos.

5. FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (F.V.H).

Esta técnica, poco difundida en nuestro país, ya es una práctica exitosa desde hace mucho tiempo. Es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas, que se realiza durante un periodo de 7 a 14 días, captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva para FVH.

El forraje verde hidropónico representa una alternativa de suplementación para el ganado en zonas de ganadería extensiva donde la época de secas es prolongada.

6.- CULTIVO DEL HONGO SETA (Pleurotus ostreatus).

El Cultivo del hongo setas no se realiza mediante una técnica hidropónica; sin embargo, en la actualidad es un cultivo que tiene gran demanda en el mercado alimenticio debido a que el hongo seta es rico en fibra y tiene un alto nivel proteinico por lo que puede ser una opción en lugar de la carne, ádemas es uno de los ingredientes más solicitados en la comida gourmet, la inversión inicial es baja. Su producción se lleva a cabo mediante una técnica que es facil de implementar y se puede realizar de manera casera en un espacio reducido y de manera industrial en grandes naves de producción.

Lucha biologica en invernaderos: Consolidación del Sistema

La situación actual de la lucha biológica en cultivos hortícolas en invernaderos de Almería es de una consolidación de su utilización, tanto por parte de agricultores y técnicos, como por parte de las casas comerciales encargadas de la producción de los enemigos naturales empleados. No obstante, en el sector hay una grave carencia como es la necesidad del desarrollo y la disponibilidad comercial de agentes y sistemas de control biológico contra fitopatógenos. Esta necesidad se ha puesto todavía más de manifiesto en la pasada campaña, debido a una mayor incidencia de fitopatógenos, consecuencia de la elevada pluviometría durante el invierno y la primavera.

Según se desprende de los datos de la Junta de Andalucía (2010), la campaña pasada, en cultivos hortícolas en invernaderos de Almería ha presentado, en líneas generales, una gran incidencia de hongos fitopatógenos.

Incidencia de plagas y enfermedades

Tomate

En tomate, la presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) ha sido baja, salvo en determinadas zonas donde ha sido necesaria la realización de tratamientos químicos para su control al inicio del cultivo. Con posterioridad, con su establecimiento, Nesidiocoris tenuis ha podido controlar las poblaciones de la plaga. La incidencia del virus de la cuchara (TYLCV), transmitido por mosca blanca, ha sido de media a baja.

A su vez, los daños por el trips de las flores (Frankliniella occidentalis) se han presentado bajos, pero con necesidad de realizar tratamientos químicos con cierta frecuencia en tomates de primera plantación; sin embargo, en los de segunda, las poblaciones de la plaga se han mantenido sin casi necesidad de realizar aplicaciones fitosanitarias. En ambos casos, la incidencia del virus del bronceado (TSWV) ha sido baja o muy baja.

Respecto al minador del tomate (Tuta absoluta), en cultivos en invernaderos ha pasado de una gran incidencia en la campaña 2008-09, a una situación relativamente menos complicada en la campaña 2009-10. La incidencia de la plaga ha sido menor y se ha realizado un mejor control con enemigos naturales, como Trichogramma achaea y N. tenuis, o con la aplicación de productos insecticidas específicos, aunque ha habido invernaderos y zonas donde ha sido necesario arrancar el cultivo por los ataques. Con la salvedad antes apuntada, los daños en hojas han sido bajos, salvo al final del cultivo, como es lógico, pero los daños en frutos, casi siempre, y especialmente si se ha realizado un buen manejo de la plaga, han sido muy bajos. Esta plaga, como exótica introducida, ya ha sufrido los efectos de su adaptación a una nueva área geográfica, como ya se había pronosticado (Cabello, 2009), con bajadas de sus poblaciones por adaptación de los enemigos naturales autóctonos (foto 1) y/o efectos del clima, como ha ocurrido durante el pasado año.

Aparte de T. absoluta, ha habido poca incidencia de otros lepidópteros plaga en este cultivo.

Por el contrario, volviendo a los datos de la Junta de Andalucía (2010), la incidencia de enfermedades en el cultivo de tomate ha sido muy elevada la pasada campaña, especialmente de septiembre a diciembre de 2009, por las particulares condiciones climáticas; así la incidencia y, por tanto, la necesidad de frecuentes tratamientos fungicidas ha sido elevada para oidiosis (Leveillula taurica), mildiu (Phytophtora infestans) y podedrumbre gris (Botrytis cinerea).

Pimiento

En pimiento, otro gran cultivo en invernaderos de la zona por la superficie que ocupa, la mosca blanca ha presentado unas poblaciones bajas, durante todo el ciclo del cultivo, pero se necesitaron tratamientos químicos y liberaciones de Eretmocerus mundus al inicio del ciclo, hasta el establecimiento de Amblyesius swirskii. Posteriormente, el control de la plaga por este enemigo natural ha sido muy bueno.

La incidencia de áfidos o pulgones ha sido bastante más elevada que en las últimas campañas y por primera vez se han encontrado frutos manchados; así se han incrementado bastante las liberaciones de Aphidius colemani y/o tratamientos aficidas.

Las poblaciones del trips de las flores (F. occidentalis) se han mantenido bajas por el buen control de su depredador: Orius laevigatus; no obstante, al final del ciclo, parece que dichas poblaciones de la plaga se han incrementado, así como sus daños en frutos.

Los daños y poblaciones de otras plagas, como araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) han sido relativamente importantes al inicio del ciclo con necesidad de aplicaciones acaricidas o rosquilla verde (Spodoptera exigua) que lo ha sido más al final del ciclo en determinadas zonas; aunque en otras la plaga ha estado presente durante todo el ciclo.

Igual a lo indicado para tomate, en pimiento, los daños por hongos han sido importantes, siendo necesarias aplicaciones fungicidas frecuentes en el caso de oidiopsis (L. taurica), debido a una muy alta incidencia por condiciones climáticas favorables al desarrollo del hongo y posteriormente, por existir bastante cantidad de propágulos, lo que obligó a un número de tratamientos fungicidas muy elevado, en casi todo el ciclo del cultivo. A su vez, la podredumbre gris (Botrytis cinerea) ha estado presente en algunas zonas (como El Ejido), al final del ciclo.

Sandía y melón

Los cultivos de sandía y melón han presentado una problemática fitosanitaria similar en la pasada campaña. Así, la mosca blanca tuvo bajas poblaciones, pero fue necesaria la realización de liberaciones del ácaro A. swirskii y aplicaciones insecticidas, de forma relativamente frecuente.

Para estos cultivos, como se indicó anteriormente para tomate y pimiento, la mayor incidencia de áfidos o pulgones han hecho necesarias liberaciones de A. colemani o tratamientos aficidas.

Igualmente, la incidencia del mildiu (Pseudoperonospora cubensis) y del oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea) ha sido relativamente importante, según la zona, pero mayor en melón que en sandía.

Pepino y calabacín

En los cultivos de pepino y calabacín fueron necesarias liberaciones de enemigos naturales (E. mundus y A. swirskii), así como tratamientos insecticidas, tanto al principio de los ciclos, como durante los mismos, para el mantenimiento de las poblaciones de mosca blanca. Las mismas fueron algo más elevadas en calabacín que en pepino.

Por otra parte, la incidencia de trips y áfidos ha sido relativamente importante en pepino.

En relación a las enfermedades fúngicas, el oídio (S. fuliginea) ha tenido incidencias de medias a altas, con necesidad de aplicaciones fungicidas relativamente frecuentes, en ambos cultivos; pero el mildiu (P. cubensis), por el contrario, se ha presentado con mayor frecuencia en calabacín.

Berenjena

Finalmente en este apartado, dentro de los cultivos en invernaderos más importantes, debemos hacer mención al de berenjena. En el mismo, las poblaciones de mosca blanca (B. tabaci) se han mantenido bien controladas, sin llegar a manchar los frutos, por la acción de enemigos naturales (N. tenuis y A. swirskii, que se instalan muy bien en el cultivo). Se debe señalar que el éxito del control biológico en este cultivo ha sido mayor que en pimiento en invernaderos con buenas instalaciones y cerramientos.

A su vez la incidencia del trips ha sido de media a baja, prácticamente sin necesidad de aplicaciones insecticidas y ha habido, en algunas zonas, presencia de focos de áfidos.

En el caso de las enfermedades fúngicas en este cultivo en la pasada campaña, a diferencia de los anteriormente mencionados, parece que no se presentaron de forma acusada.

Situación actual del control biológico en cultivos hortícolas en invernaderos

Podemos considerar que la utilización de la lucha biológica en cultivos hortícolas en invernaderos es una realidad, hoy día, totalmente consolidada y de la que no existe vuelta atrás. Ha habido una importante adaptación, por parte de agricultores y técnicos a estos nuevos métodos de control, que son más exigentes en cuanto a conocimientos prácticos en campo y requieren una mayor dedicación en las parcelas de cultivo.

La importancia de la utilización de enemigos naturales en control de plagas en el sector puede ser evaluada de dos maneras. Una de ellas, que ya ha sido expuesta de forma reiterada, pero que conviene volver a recordar, es la importancia de la superficie en la que se aplica (Aparicio, 2009), como se recoge en figura 1.

Otra forma de evaluar dicha importancia, que además es una herramienta fundamental en las posibilidades de la aplicación de los programas de control biológico, es ver la importancia del sector de empresas productoras de organismos de control biológico (OCBs) o biofábricas, ya que sólo para la provincia de Almería, el montante bruto de negocio de dichas empresas ha llegado a ser de 50 millones de euros al año; similar al del mercado de productos fitosanitarios, para el mismo ámbito de actuación. El número de empresas y los OCBs comercializados se reflejan en la figura 2.

Aunque la situación actual de la utilización de la lucha biológica, como se indica en los párrafos anteriores, es buena y consolidada, hay un elemento importante, o mejor dicho una traba importante en toda la producción integrada en cultivos hortícolas en invernaderos, que es el desarrollo y puesta a punto comercialmente de sistemas de control no químico de fitopatógenos, especialmente contra enfermedades fúngicas. Aunque hay un buen desarrollo teórico sobre el tema y algunas aplicaciones prácticas (Cook y Baker, 1983; Heydari y Pessarakli, 2010), parece que es necesario avanzar bastante más en el tema, para al menos poder alcanzar el mismo nivel de soluciones encontradas en el control biológico de artrópodos plaga.

Otro aspecto que requiere un mayor desarrollo es el control de lepidópteros plaga, en especial de Spodoptera spp., ya que en la actualidad, a pesar de disponer de herramientas como el Bacillus thuringiensis y el virus de la poliedrosis (SeNPV), se están utilizando en la práctica muchos fitosanitarios para su control que pueden interferir con el control biológico de otras plagas.

Perspectivas y extensión de la lucha biológica

A pesar de lo anteriormente señalado sobre la extensión de la aplicación actual de la lucha biológica contra artrópodos plaga, existen todavía algunas lagunas que salvar y otros aspectos que abordar; sin olvidar la necesidad de evolución constante de la forma de aplicación de estos OCBs, como se ha ido observando en las últimas campañas, de manera que no se trata de un sistema cerrado, sino que es totalmente dinámico, que ha ido cambiando, adaptándose y mejorándose a lo largo de dichas campañas.

Tomate

Así, en el cultivo de tomate, a falta de un depredador mejor adaptado al cultivo, se va comprobando que N. tenuis se consolida como un buen agente de control de plagas, más específicamente de mosca blanca, gracias a la realización de liberaciones, utilización de plantas reservorio, introducción desde semillero, e inclusive por su entrada de forma natural en el invernadero. Sus inconvenientes son bien conocidos, por una parte, el periodo relativamente largo para su colonización efectiva y establecimiento en el cultivo (dificultad que tratan de salvar los nuevos sistemas de aplicación mencionados) y, por otra, la necesidad de no permitir poblaciones muy elevadas a fin de minimizar los daños sobre las plantas.

También en este cultivo se están presentado problemas, cada vez mayores, debidos a vasates (Aculops lycopersici) (foto 2) del que no se dispone de enemigos naturales comercialmente, o también presenta problemas Tetranychus evansi (foto 3) para el cual los enemigos naturales actualmente disponibles son poco efectivos, unido al problema de su utilización en tomate.

Pimiento

En cultivo de pimiento en invernadero, para el cual se dispone de todos los enemigos naturales y se aplican casi en el 100% de su superficie se puede observar, de los datos de la Junta de Andalucía (2010), una evolución en el sistema, que debe ser corregida ya que se está pasando de un excelente control por OCBs a empezar a aparecer ciertos problemas.

Así en la pasada campaña, al final del ciclo del cultivo, las poblaciones de mosca blanca y de trips se han visto aumentadas con daños en frutos. Ello puede ser debido, y las gráficas de la Junta de Andalucía antes mencionadas así parecen indicarlo de forma muy clara, a la alta competencia inter-gremial entre los depredadores A. swirskii y O. laevigatus, en menor presencia de sus presas respectivas en la última campaña, lo que hace que sus poblaciones, en dicho momento (final del ciclo) no sean suficientemente altas para lograr el control de las dos plagas. En el primer depredador la causa es la mortalidad originada por Orius, y en el segundo por falta de alimento (Amblyseius), que creemos que han permitido estos repuntes de la plaga en dicho momento del ciclo. A esto muy posiblemente se ha unido el elevado número de tratamientos fungicidas rea­­lizados en la pasada campaña, así como otros factores como las bajas temperaturas, falta de alimento alternativo (menos flores), etc.

Berenjena

A su vez, en berenjena parece que sucede igual que para melón y sandía, aunque sea este cultivo de ciclo largo; ello pudiera ser debido al efecto de los tricomas de las hojas que provoca una instalación más tardía y no alcanzar más del 60% de presencia en plantas (según los datos de la Junta de Andalucía, 2010). En el caso de berenjena se debe considerar, en función de los datos, que N. tenuis es una herramienta muy buena para el control de mosca blanca. Por el contrario, A. swirskii presenta una muy buena instalación en otro cultivo de ciclo corto (pepino), pero poblaciones tampoco muy altas.

El tema de la mayor incidencia de áfidos o pulgones, así como su control biológico es otro aspecto importante, pero que es tratado en otro artículo de este número de la revista.

Otras cuestiones

Hay que poner de manifiesto los efectos altamente beneficiosos de la reducción drástica de los tratamientos fitosanitarios no compatibles con fauna auxiliar en la zona, como ha sido la reducción de las incidencia de las primeras entradas de plagas en los invernaderos (mosca blanca, trips, etc.), seguramente debido a la mayor abundancia de enemigos naturales en las zonas que actúan como reservorios de estas plagas; a la mayor entrada de forma natural de los enemigos naturales en los invernaderos; así como de un caso de especie plaga de la que ya poco se habla, el submarino (Liriomyza spp). Evidentemente, esta especie, que ya contaba con buenos enemigos naturales en la zona (especialmente Neochrysocharis formosa) cuando se realizaban más aplicaciones de fitosanitarios de síntesis, habrá podido incrementar mucho más sus poblaciones, dentro y fuera de los invernaderos, de forma que el submarino se está convirtiendo en una plaga secundaria.

En el sentido de lo indicado en el párrafo anterior, se ha iniciado una línea de investigación por el Departamento de Técnicas de Producción de Coexphal (Blom van der, 2010. Com. pers.) para el estudio de los setos y otras plantas que en los exteriores de los invernaderos pudieran actuar como reservorios de enemigos naturales. Sus efectos pueden ser muy beneficiosos cuando el sistema pueda estar totalmente desarrollado.

Finalmente, en este apartado, hay que mencionar otros dos efectos colaterales de la extensión de la lucha biológica en nuestros invernaderos. Por una parte, es de señalar y destacar el gran esfuerzo que en la actualidad llevan a cabo las empresas que sacan al mercado productos fitosanitarios basándose en estudios que realizan sobre sus efectos sobre OCBs empleados. Esto es una herramienta fundamental en la extensión de los métodos de lucha biológica y/o integrada; especialmente en el caso de fungicidas químicos, así como en el control de plagas de artrópodos para los que no se dispone de OCBs. Ello también ha sido una excelente contribución para la extensión y éxito de los actuales sistemas fitosanitarios en invernaderos de Almería. Sin embargo, hay que indicar que en la presente campaña ha habido una mayor utilización de fitosanitarios compatibles respecto a la anterior, debido probablemente a los problemas causados por hongos. No obstante, que estos productos sean "compatibles", como se desmuestra en los bioensayos correspondientes, mediante una o dos aplicaciones, no significa que sean totalmente inócuos, de forma que cuando se realizan, como en esta campaña, muchos tratamientos con dichas materias se presentan problemas acumulativos con los OCBs, sobre todo en el cultivo de pimiento.

Por otra parte, a diferencia de lo anterior, hay una laguna importante en relación a las empresas productoras de semillas. Como es claramente conocido y anteriormente se ha mencionado, el comportamiento y eficacia de los diferentes OCBs depende del cultivo y esto puede ser una barrera difícil de franquear. Sin embargo, hay otro aspecto poco conocido y menos divulgado: los diferentes comportamientos y sus eficacias respectivas de los OCBs según la variedad cultivada. Ello se ha demostrado recientemente para el caso de las variedades de tomate (Cabello et al., 2010). Por ello, sería necesario y exigible, a dichas empresas productoras de semillas, que consideraran también los posibles efectos sobre OCBs de las nuevas variedades que vayan sacando al mercado; en parte de esta cuestión depende también la rentabilidad de las mismas, dada la actual situación del sector.

Ahora sí se puede finalizar este artículo haciendo una especial mención al denominado "milagro verde almeriense", debido al interés de las Administraciones autonómica y central, conjuntamente con las empresas productoras de OCBs, de extender el sistema de la utilización de la lucha biológica a otros cultivos y áreas geográficas de nuestra comunidad autónoma, como el fresón y el olivar, sólo por citar dos ejemplos muy importantes.

Tomás Cabello y Enric Vila. Grupo de Investigación Protección Vegetal de Cultivos en Invernaderos. Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria. Universidad de Almería.

Agradecimientos

Los autores quieren expresar su agradecimiento a Ana Belén Arévalo (Agrobío S.L.) por sus valiosas aportaciones y correcciones al presente trabajo.

Bibliografía

Aparicio, V., 2009. Control biológico de plagas de cultivos hortícolas protegidos en el marco de la producción integrada. Vida Rural, 299: 40-44.

Cabello, T., 2009. Cultivos hortícolas bajo abrigo: control biológico de Tuta absoluta en tomate.11 Symposium Nacional de Sanidad Vegetal. Junta de Andalucía. Sevilla: 199 - 217.

Cabello, T.; Guerra, J.M.; Gallego, J.R.; Fernández, F.J., Parra, A.; Vila, E., 2010. Tomato varieties effects on the efficiency of natural enemies against South American Tomato Pinworm, Tuta absoluta. IX European Congress of Entomology. Budapest.

Cook, R.J.; Baker, K.F., 1983. The nature and practice of biological control of plant pathogens. American Phytopathological Society. St. Paul.

Heydari, A.; Pessarakli, M., 2010. A review on biological control of fungal plant pathogens using microbial antagonist. Journal of Biological Sciences, 10: 273-290.

Junta de Andalucía, 2010. Red de Alerta e información fitosanitaria. Dir. Gral. de la Producción Agrícola y Ganadera. Consejería de Agricultura y Pesca. [http://dgpa.besana.es] (04/07/2010).